Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
¿Qué hemos aprendido sobre programas de Asistencia Técnica Educativa? 33 1.1 Cómo surgen los programas ATE Uno de los criterios para la selección de los casos fue estudiar tres programas implementados en el marco de las estrategias ministeriales de asistencia técni- ca y tres implementados como iniciativa privada. Al considerar el origen de estos seis programas, esto es, cómo surgieron al interior de las instituciones que los implementan, tenemos que cuatro de ellos inician su ejecución al alero de las estrategias de intervención impulsadas por el Mineduc, a saber Escuelas Críticas (2002-2005) y Escuelas Prioritarias (2006-2007). 1 Tres de estos programas son implementados por instituciones de educación superior y uno por una institución privada. En el caso de los programas implementados por universidades –Programa de Aprendizaje Inicial de Lectura, Escritura y Matemática de la Pontificia Univer- sidad Católica de Chile (AILEM-PUC), Asesoría a Escuelas Prioritarias (Univer- sidad de Concepción, UDEC) y Asesoría a Escuelas de la IX Región CIP-UNAP (Centro de Investigaciones Pedagógicas, Universidad Arturo Prat)– dos surgie- ron asociados al programa Escuelas Críticas, el de la PUC y el de la UDEC; en tanto el programa de CIP-UNAP surgió con la estrategia de asesoría a Estable- cimientos Prioritarios. Los dos programas originados a partir de la estrategia ministerial implementada entre 2002 y 2005, continuaron participando luego en el proyecto de asesoría implementado por Mineduc entre 2006 y 2007. El origen de estos tres programas podría, así, situarse en la iniciativa de las pro- pias instituciones que los implementan, aprovechando el financiamiento que el Mineduc proporcionaba. El único programa ATE respaldado por una institución privada que se origina a partir de una de las estrategias ministeriales tiene, en cambio, una lógica dife- rente. Mejor Escuela, de la Fundación Chile, tiene su origen en la estrategia de asesoría a Escuelas Críticas, y se desarrolla en respuesta a una solicitud expresa del Mineduc, y no como iniciativa de la propia institución. Los otros dos programas incluidos en este estudio –Programa Interactivo para la Educación Básica (Fundación Educacional Arauco) y el Proyecto Lector An- tofagasta (SIP)– surgen como iniciativa de las propias instituciones, el primero ante la evidencia sobre la precaria situación en que se encontraban las escuelas de ciertas zonas geográficas vinculadas a su organización, y el segundo a raíz de 1 La estrategia contempla también la asesoría a Liceos Prioritarios y, a diferencia de la asesoría a las escuelas básicas, continúa aplicándose.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=