Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

28 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? 2.2 Aspecto de financiamiento • Modalidades de financiamiento y búsqueda de recursos. Apoyos permanentes y según servicio específico entregado. • Costos del servicio/ programa y desagregación por ítem de gasto (honorarios, in- centivos y remuneraciones; pasajes y viáticos; equipos y fungibles; talleres, gastos generales e imprevistos; otros). • Estrategias de contacto y difusión del servicio de asesoría que ofrece (marketing). 3. EL “CASO”: IMPLEMENTACIÓN DE LA ATE EN LAS ESCUELAS 3.1 Fase inicial • ¿Cómo es el proceso de llegada e inserción en la escuela? • ¿Cuáles son las actividades iniciales que realiza? ¿Son siempre las mismas? ¿Varían según características de la escuela? ¿De qué depende? • ¿Cuál es la relación del programa ATE con el sostenedor? ¿Qué rol juega este actor en esta etapa? • ¿Plantean demandas iniciales a la escuela y/o al sostenedor? ¿Cuáles son estas? ¿Varían de una escuela a otra o son siempre similares? ¿De qué depende? ¿Se da un proceso de negociación de “demanda” entre el sostenedor, la escuela, la ATE? ¿Cómo comprenden los actores escolares (directivos, profesores, sostenedor) los objetivos y características del programa? • Si en esta fase realiza un diagnóstico de la escuela, ¿cómo se hace? ¿Con quiénes, qué temas cubre, qué busca el diagnóstico? ¿Cuenta con herramientas o instru- mentos para hacerlo? ¿Cuáles? ¿Cuánto tiempo toma el diagnóstico, si y cómo y con quiénes se valida en la comunidad escolar? En opinión del equipo, ¿cuál es la diferencia entre informar sobre el diagnóstico y validar el diagnóstico? • Si no realiza un diagnóstico de la escuela, ¿cómo incorpora las características ini- ciales de ésta en el trabajo de asesoría? (incluidos los diagnósticos y planes de mejora preexistentes). • Si en esta fase la ATE diseña un plan de mejora, ¿qué características tiene este? ¿Cuáles son sus objetivos, metas y plazos? ¿Qué temas cubre y cuales no? ¿Cómo se valida en la escuela? ¿Quiénes participan y son los responsables de la implemen- tación del plan? ¿Si y cómo se “convienen” las metas, los tiempos, los responsa- bles y los indicadores para medir cumplimiento de metas? • ¿En base a qué consideraciones se priorizan y secuencian las líneas de acción en la escuela, las herramientas qué se transfieren y los ajustes que pueda requerir la metodología?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=