Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

274 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? ¿Qué características debe tener un equipo ATE? Aparecen tres características altamente valoradas por los entrevistados, que es- tarían asociadas o serían condiciones para contar con un equipo asesor exitoso. La primera es que el equipo esté integrado por personas con distintas experti- cias. Esto está en relación con la demanda de integralidad de la asesoría, para garantizar que a la escuela lleguen especialistas acordes con sus distintas ne- cesidades. En particular, desde las escuelas se plantea la importancia de contar con sicólogos y sicopedagogos para ver cuestiones de convivencia y problemas de aprendizaje. La segunda se refiere a la experiencia o trayectoria profesional de los asesores. Se valora que los asesores tengan experiencia práctica anterior en materia de ATE y que sepan de educación no solo a nivel teórico. Desde los colegios se destaca, por un lado, que aquellos asesores que trabajen directamente con los docentes tengan experiencia como profesores de aula y, por otro, que tengan experiencias exitosas demostradas en sectores de vulnerabilidad. La tercera característica es planteada por la ATE y se refiere a que en servicios de este tipo deben establecer un número máximo de escuelas asesoradas por cada profesional; a su juicio, un máximo de cuatro o cinco por asesor. Mejorando la asesoría del CIP: un programa con grandes desafíos La ATE estudiada ilustra algunas de las dificultades del cambio cultural e ins- titucional de una entidad dedicada a la formación docente, como es la UNAP, que ha reemplazado paulatinamente las viejas prácticas, alentadas por los incentivos y vacíos del sistema educacional en el pasado (alta rentabilidad de la formación “express” y falta de regulación), por otras más adecuadas para responder a los desafíos de mejoramiento de las escuelas (desarrollo de servicios de asistencia técnica). Este movimiento de la oferta responde a una combinación de nuevos incentivos y regulaciones, representadas, respectiva- mente, por los recursos provenientes de la SEP y por las exigencias del siste- ma de acreditación. La transición es compleja y no ha permeado enteramente a la institución. A la fecha de la realización de este estudio, en los Centros Universitarios (sub-sedes) hay mucha presión por ofrecer ATE (aumento de demanda que UNAP ha experimentado fuertemente), pero solo en forma de capacitación; una actividad rentable y con bajos requerimientos organizati- vos, para la cual el personal tendría competencias, pero que serviría solo para mejorar aspectos puntuales en las escuelas, sin generar cambios verdadera- mente significativos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=