Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

272 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? encargado por Mineduc y realizado por PNUD y Asesorías para el Desarrollo. En esa oportunidad el trabajo del CIP fue bien evaluado, si bien el estudio se realizó durante el primer año de implementación de la estrategia y, por lo tanto, en un momento todavía preliminar del despliegue de la asesoría, sin ofrecer evidencia concluyente en torno a los resultados obtenidos. En cuanto a la percepción sobre los resultados del programa en las escuelas, los integrantes del equipo ATE señalan que, si bien el programa no ha tenido hasta el momento impactos verificables en aprendizajes, sí se advierten importantes mejoras en términos de los procesos de organización y enseñanza de los cole- gios. El principal factor condicionante en este sentido fue la situación inicial de las Escuelas Prioritarias asesoradas, que es descrita por los asesores como muy precaria. Esto llevó a que el principal desafío fuese instalar procesos de norma- lización institucional, aspecto en el cual el equipo considera haber obtenido logros significativos en todas las escuelas. Además, el propio equipo destaca logros en las áreas principales de su trabajo: fortalecimiento del liderazgo de los directores, del trabajo técnico-pedagógico de las UTP y de las prácticas docen- tes, si bien estos varían entre los distintos colegios, habiendo algunos en que esos logros parecen haber sido más específicos en función de ciertas prácticas o áreas, como lo ilustran los dos casos estudiados. En resumen, hasta el momento no se han sistematizado los aprendizajes y resulta- dos de esta experiencia, pero los integrantes del equipo ATE tienen alto interés en avanzar en esta materia. Se acepta la necesidad de exigir al programa algún tipo de resultados por su trabajo, si bien no hay claridad sobre cuáles ni de qué tipo serían. La idea de que se exijan resultados de aprendizaje medidos por el SIMCE no genera consenso. Uno de los argumentos en contra es que, en el tiempo que dura una asesoría técnica, se logran mejorar procesos, pero no necesariamente el SIMCE, especialmente si las condiciones de funcionamiento iniciales de la escuela son precarias. Además, se plantea que una ATE que trabaja exclusiva- mente para mejorar el SIMCE, tiene una baja probabilidad de modificar las ca- pacidades y procesos que permitirían un mejoramiento autónomo sostenible. Algunos plantean que los resultados podrían esperarse en relación al mejora- miento de las prácticas y procesos al interior de la escuela, para lo cual se reque- riría desarrollar nuevos instrumentos de evaluación. “Se requieren sistemas de monitoreo de lo que se hace en la escuela. Podría pensarse en un Mapa de Progreso de la Asesoría. El SACGE sirve para identificar elementos, pero ni tanto. Hay que ope - racionalizarlo, ¿cómo se aplica a la escuela? Requiere de una descripción de prácticas más concretas” (equipo consultor ATE).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=