Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
268 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? En el acompañamiento a los profesores, la resistencia que pusieron fue difícil de superar. Se requirió subsanar aspectos de normalización antes de avanzar hacia objetivos de aprendizaje, por ejemplo en relación a los horarios de entra- da a clases, ya que los profesores a veces llegaban tarde y los asesores debían co- menzar las clases en su lugar. Por su parte, los profesores entrevistados señalan que se sentían pasados a llevar. Ciertas declaraciones revelan que no se lograron los cambios necesarios en la mentalidad docente, debido a que los profesores tienen una manera de trabajar instaurada, que parece difícil de romper: “Noso - tros no funcionamos así, estamos trabajando y llega el apoderado y hay que atenderlo, el profesor sale para que le digan o avisen cosas. La señorita pretendía que nadie en - trara cuando hacía la clase, nosotros no podemos decirle que esperen para terminar la clase, porque los apoderados se enojan” (profesor, Ercilla). En esta escuela se realizaron ocho talleres de asesoría técnico-pedagógica gru- pal sobre distintos temas, en los que participaron tanto docentes como direc- tivos; algunos de los temas fueron propuestos por la ATE y otros a petición de directivos y profesores. 16 Sin embargo, la escuela considera que a los talleres les faltó profundidad, aunque se reconoce que los mismos profesores llegaban tarde y eso redundaba en pérdida de tiempo. Los profesores de esta escuela fueron invitados a participar en los talleres inter- escuela (Diplomado) realizados en la UNAP. Sin embargo, La participación fue baja, lo que desde la escuela se atribuye principalmente al horario, que incluía clases los días sábado. Desde el punto de vista del colegio, no se cumplieron las expectativas que la asesoría había forjado. El equipo directivo señala que se trabajaron temas en los cuales ellos no estaban interesados y se excluyeron otros que sí hubieran queri- do profundizar. Por ejemplo, dicen que se dedicó demasiado tiempo a trabajar en la elaboración del PEI, cuando era algo que ya estaba desarrollado (aunque según el equipo ATE, “no había nada” en esta materia). También indican que el tratamiento de algunos temas, por ejemplo las TIC, que había sido solicitado por la escuela, no fue algo novedoso ni bien preparado. En la escuela tampoco están satisfechos con el trabajo en estrategias de com- prensión lectora. A su juicio el diagnóstico no fue lo suficientemente partici- pativo (sin apoderados ni alumnos) como para ver los problemas reales de la 16 Entre ellos, PEI, Apropiación curricular, Producción de textos, Estrategias de com- prensión lectora, TIC, Metodología de proyectos y aprendizaje cooperativo, Educación para la diversidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=