Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

Asesoría a Escuelas de la IX Región 267 del trabajo en aula, pero que les faltan herramientas para abordar la problemá- tica conductual. Por eso, señalan que la ATE requiere de otros profesionales con que la UNAP actualmente no cuenta. En materia curricular, la ATE no tuvo éxito en su intento inicial por introducir una metodología nueva de enseñanza de la lectura (Psicogénesis del Lenguaje), la que produjo fuertes resistencias en los docentes. Al principio no les interesó, pero accedieron a probar por un tiempo, y luego lo abandonaron. “El método nos causó dudas desde el principio. Fuimos al seminario para aclararlas pero surgieron más todavía. Porque (la nueva metodología) requería mucho apoyo de todas partes, incluyendo apoderados. Funcionaba en comprensión, pero retrasaba el aprendizaje de la escritura” (equipo directivo). Actualmente se aplica en pre-básica, y desde primero básico se aplica el método tradicional, con mejor acogida de parte de los docentes. Adicionalmente, se realizan talleres intra-escuela en temas que incorporan las inquietudes de los docentes; entre ellos estuvo comprensión lectora y evaluación. Además, la mitad de los docentes asistían a los talleres inter-escuela (diplomado). Los principales cambios que se perciben desde la ATE y escuela producto del apoyo del CIP, son un mayor empoderamiento de la directora de turno respecto de su papel en la escuela; un fortalecimiento del rol de la UTP, evidenciando mucho más control y sistematicidad en el tema planificación; logros en los ám- bitos de la planificación y evaluación entre los profesores; y la introducción en pre-básica de un nuevo método de lectoescritura (si bien, al momento de reali- zar este estudio, aún no se había tenido la oportunidad de observar el impacto de esta innovación en las habilidades lectoras y de escritura de los niños y niñas al pasar a primero básico, lo que ocurriría al año siguiente). Se trata de una escuela que está mejor organizada que antes de la ATE, si bien todavía no ha logrado traducir estos avances en mejores aprendizajes. Escuela con una experiencia problemática La escuela de Ercilla es un caso en que la ATE no alcanzó a obtener buenos resultados y, tras algo más de un año de trabajo, el CIP debió retirarse pues el establecimiento decidió no continuar con la asesoría una vez que el Mineduc anunció el fin de la Estrategia de Escuelas Prioritarias. De acuerdo al relato del equipo ATE, el punto de partida de este colegio era de “depresión organizacio- nal”: ausencia de proyecto educativo y de planificación; un director desmotivado y falto de liderazgo, al cual le faltaban 3 años para jubilar; pésimas condiciones de normalización; y nulo trabajo en equipo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=