Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

264 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? Una dificultad importante que se dio en relación a este punto es que la estrate- gia de Establecimientos Prioritarios contemplaba originalmente que el trabajo durara 4 años, por lo que ciertas áreas fueron priorizadas en consideración de ese lapso. Sin embargo, la estrategia fue discontinuada, lo cual se tradujo en que ciertas áreas que eran prioritarias para las escuelas, no fueron abordadas. En el caso de la escuela de Ercilla, el área que más les importaba era la convi- vencia y la relación con los apoderados, “pero la UNAP, como sabía que tenía 4 años, puso primero currículum; decía que los otros temas venían en una etapa posterior, pero para nosotros la urgencia era eso (convivencia) y las familias que no colaboraban, solo el 30% (de las familias) se identifica con el trabajo que nosotros hacemos” (directivo, Ercilla). De manera similar, la escuela de Temuco deseaba trabajar el área de Matemática, pero este tema “no estaba entre los lineamientos de la Universidad. Nosotros planteamos la necesidad. Una vez terminado el plan de mejora se renegociará con la Universidad (…) ahí se verá este tema” (directivo, de Temuco). El modelo de trabajo de la ATE contempló también la realización de planes de mejora individuales para cada profesor, elaborados sobre la base del diagnóstico de lo observado en su aula a partir de observaciones y acompañamiento de aula, con apoyo de la ATE. Involucrando a los sostenedores En el contexto de la fase inicial con las Escuelas Prioritarias, una estrategia de empalme aplicada por la ATE fue mantener informados a los sostenedores, los cuales, según el equipo ATE, estaban impresionados, ya que “nunca se les ha- bía tomado en cuenta” (equipo ATE). En un principio, a los sostenedores se les anunció lo que se realizaría en las escuelas y luego, a lo largo del proceso, se les comunicó sobre los avances: la ATE entregaba copia a los sostenedores de todos los informes que se enviaban a Mineduc. Esta relación entre la ATE y los soste- nedores no trascendió, por lo general, lo informativo-administrativo, teniendo escasa relevancia en la gestión del programa, salvo en los casos en los que el sostenedor era a su vez el director del colegio. La ATE, además, ha planteado a los sostenedores algunos requerimientos bási- cos para el funcionamiento de la asesoría, tales como la organización del hora- rio de los profesores y del equipo directivo de manera que tengan espacios para trabajar con la ATE. Adicionalmente, el año 2008, se solicitó que hubiera jefes técnicos integrando los equipos en las escuelas. Estos requerimientos han sido concedidos por los sostenedores “en la medida de lo posible”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=