Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
Asesoría a Escuelas de la IX Región 263 de cada curso de kínder a octavo año, un apoderado representante por curso de kínder a octavo año, el consejo de profesores completo, todos los asistentes de la Educación, el equipo directivo y el sostenedor o un representante de éste). La metodología de esta última proviene de la corriente de Educación Popular: 14 se convoca a un Consejo Escolar ampliado, al cual se incorporan alumnos y apode- rados representantes de todos los cursos y niveles, más todos los directivos, do- centes y asistentes de educación. Los participantes se reúnen en “grupos afines” (los docentes en un grupo, los apoderados en otro, etc.) para trabajar en torno a distintos temas. Luego, cada grupo expone sus conclusiones, las que son discu- tidas en el plenario. Los asesores utilizan esta información como insumo para la elaboración del plan de mejoramiento del colegio, que se desarrolla mediante un esquema similar en un segundo Consejo Ampliado. 15 A partir del plan de mejoramiento, se confecciona el plan de asesoría, según la capacidad experta y tiempo de intervención de la ATE. Originalmente se trató también de hacer una encuesta a apoderados, “pero nos di - mos cuenta que no servía, porque eran analfabetos o estaban lejos de las escuelas” (equipo ATE), por lo que en una primera fase no se consultó la percepción de apoderados y alumnos. Ahora están incluidos a través de su participación en el Consejo Escolar. El Plan de Mejora A partir del diagnóstico se definen áreas prioritarias y ATE y colegio de manera conjunta elaboran un plan de acción para toda la escuela, que se compone ma- yoritariamente de actividades a ser implementadas por la escuela, así como de otras a ser realizadas por la ATE. 14 La Educación Popular fue una corriente opuesta a la “educación formal”, que estuvo en boga en los años setenta y ochenta, y cuyo ideólogo fue el brasileño Paulo Freire. Su base fue una concepción crítica de los procesos tradicionales de producción y transmisión del conocimiento guiados por el Estado y el Mercado, y la revalorización de los saberes y aprendizajes que las personas y comunidades de la sociedad civil desarrollan a partir de su propia experiencia y forma de vida. Ligada en particular al trabajo de educación de adultos y de comunidades y organizaciones sociales, esta corriente desarrolló una serie de metodologías participativas y dinámicas, que posteriormente han sido recuperadas para motivar la reflexión y discusión en ambientes con baja escolaridad por profesiona- les pertenecientes a otras corrientes teóricas. Para una revisión de la Educación Popular en Chile, ver Sergio Martinic y Horacio Walker (editores), Profesionales en Acción. Una mirada crítica a la educación popular , CIDE, Santiago, 1988. 15 En algunas escuelas esto puede ser un proceso más largo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=