Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
Asesoría a Escuelas de la IX Región 261 Empalme: de la resistencia a la confianza En el marco de la estrategia de Escuelas Prioritarias, la entrada y relación inicial de la UNAP con las escuelas estuvo mediada por el Mineduc. Fue éste el res- ponsable de seleccionar las escuelas que serían asesoradas y también de llevar adelante los primeros pasos de comunicación con los sostenedores y escuelas sobre la nueva política de apoyo. Esto suscitó algunas dificultades, en la medida que el discurso ministerial no siempre estuvo alineado con el tipo de trabajo que la ATE pretendía desarrollar en las escuelas. En particular, ocurrió en la IX Región que desde el Mineduc se presentó equivocadamente la estrategia como una “intervención” sobre las escuelas (pese a que era supuestamente volun- taria), lo cual generó reacciones de resistencia en muchos directivos, quienes se sentían invadidos, ya que desde su perspectiva no habían sido consultados. También a los profesores les costó adquirir confianza e interesarse por el pro- grama, lo que se expresaba a través de la apatía. Para vencer las resistencias, ganarse la confianza y ser considerados parte de la escuela, en lugar de actores meramente externos, la ATE debió desplegar un intenso trabajo de conversación para cambiar la imagen intervencionista que se tenía de ellos, explicando el sentido colaborativo y horizontal del trabajo a realizar. En cada colegio se reunieron con los directores y luego con todos los profesores; optaron por conversaciones directas con estos últimos para evitar que la bajada de la información mediada por el director sufriera distorsiones o se prestara a malentendidos. Esta estrategia buscaba pasar en terreno la mayor cantidad de días a la semana que fuera posible, llegando a pasar hasta 10 horas semanales en cada escuela, cuando el Mineduc exigía solo cinco. Desde las asesoras entrevistadas, se señala que la confianza para establecer la asesoría propiamente tal (observación, crítica, sugerencias, acompañamiento) se da con posterioridad a la generación de un vínculo por la vía personal-hu- mana. El trabajo técnico de las asesorías se caracteriza por fortalecer la labor de los profesores, tomando en cuenta su visión, y no simplemente adoptando una actitud de crítica: …“Hay que destacar lo positivo, así te los ganas para siempre y van a empezar a defender la asesoría y el rol del asesor… A los profesores no les gusta que se tomen decisiones sin preguntarles. Hay que llevar una propuesta y conversarla con ellos, porque tienen la sensación de que nadie los escucha” (asesora). En este sentido, el rol del asesor se vuelve fundamental, ya que si se genera una buena relación entre los profesores y los asesores, es más probable que los primeros quieran manifestar aquello que no expresan a los directivos. Para esto, además, el programa intentó fortalecer sus vínculos con aquellos actores que demostraban una mayor disposición a recibir asesoría e impulsar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=