Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

258 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? establecimiento. 11 Una ubicación alejada encarece la atención, si bien los cos- tos disminuyen en función de la escala, cuando se atiende a más de un esta- blecimiento en un mismo sector geográfico. Durante el primer año de funcionamiento, en que el foco de la asistencia está puesto en el diagnóstico, el CIP acordó con los sostenedores cobrar un 50% de los ingresos adicionales por Subvención Preferencial de los Establecimientos (equiva- lente a 10.500 pesos por niño vulnerable), por los siguientes productos: diagnósti- co sicopedagógico del niño (velocidad lectora y otros), 12 diagnóstico institucional y curricular de la escuela, y apoyo en la confección de los planes de mejoramiento. Como las escuelas difieren en cuanto al número de alumnos vulnerables que atienden, el monto disponible para asesoría también varía. Para el año 2009, existe la intención de establecer una proporcionalidad entre el número de ho- ras de asesoría dedicadas a la escuela por los profesionales del CIP y el monto cancelado; pero, si la escuela tiene menos de 65 alumnos generadores de sub- vención preferencial, la asistencia técnica, en los términos ofrecidos por el CIP (atención integral in situ, etc.), pasa a ser económicamente inviable, sobre todo si la escuela se encuentra en una localidad rural o apartada. Esta limitación puede obviarse a través de la asociatividad, pero hasta ahora solo Traiguén ha optado por este camino. En esta comuna, los recursos para asistencia técnica provienen de un “pozo” formado con el aporte del 50% de la subvención prefe- rencial de todas las escuelas, inclusive las autónomas. Equipo asesor y organización del trabajo Durante los años 2007 y 2008, en el equipo de trabajo participaron nueve pro- fesionales, casi todos jóvenes y con un alto perfil académico: todos con forma- ción pedagógica de base y la mayoría de ellos con postgrado. Gran parte de este equipo provenía de Santiago; solo dos miembros ya se desempeñaban profesio- nalmente en la región. La mayoría de los integrantes del equipo posee fortalezas en el ámbito curricu- lar (gestión curricular y de aula); ya sea por su propia experiencia docente, su paso por jefaturas técnicas a nivel de escuela o comuna, o por las investigacio- nes realizadas en este ámbito. Solo dos profesionales tienen experiencia previa 11 Las escuelas rurales completas tienen costos similares a las urbanas. 12 Este diagnóstico, altamente valorado por los colegios, constituye para el CIP una especie de “gancho” para colocar el producto considerado de mayor relevancia en el largo plazo: el diagnóstico del establecimiento, que da pie al proceso de asesoría posterior.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=