Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

256 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? Trabajo autónomo En concordancia con la pretensión de generar un trabajo autónomo, docentes y directivos ejecutan el plan de acción derivado del acompañamiento y presentan sus avances a los asesores externos, recibiendo sugerencias y retroalimentación. Talleres colectivos o “talleres intra-escuela” En ellos participan directivos, docentes y asistentes de la Educación, y se traba- jan anualmente ocho temáticas priorizados por ellos mismos, de una lista de 20 alternativas ofrecidas por el CIP. Los talleres, de una hora y media de du- ración, se realizan cada 15 días en horario de reflexión y cada tema toma entre una a tres sesiones. Si bien la participación en estos talleres se entiende como obligatoria, en la práctica los diferentes grados de normalización de las escuelas redundan en una participación docente muy disímil, en esta línea de trabajo. Diplomado o “talleres inter-escuelas” La UNAP – Sede Victoria ofrece tres tipos de diplomados en el contexto de la ATE, orientados, respectivamente, a directivos, a docentes de pre-básica y primer ciclo, y a docentes del segundo ciclo. Los talleres del diplomado se realizan quincenal- mente, los sábados en la mañana, y la participación de los docentes es voluntaria. El contenido de los talleres intra- e inter- escuelas es similar, pero en el primer caso es posible aplicar los temas al contexto específico de la escuela; en cambio en el diplomado, la reflexión adquiere un sesgo más teórico, aunque también se posibilita el intercambio de experiencias entre escuelas; esto último, según los alumnos del diplomado, resultaría enriquecedor. La metodología evaluativa propuesta para los talleres es la investigación-acción, lo que motivó el rechazo de la solicitud de acreditación del diplomado por parte del CPEIP, quien no la reconocería como válida, para este efecto; 10 únicamente el diplomado de Mate- mática cuenta con la acreditación de esta entidad. 10 El CPEIP exige instrumentos de evaluación con un alto grado de estructuración (prue- bas, listas de cotejo, pautas de observación, etc.) prediseñados e idénticos para todo el curso; en cambio, la metodología de investigación-acción propuesta por el CIP, requiere que los alumnos del diplomado, con el apoyo del profesor, definan y delimiten los pro- blemas que estiman importante abordar, propongan una metodología y también los me- dios de evaluación, los que variarán de acuerdo al problema. Con posterioridad, el CIP agregó más lecturas y calificaciones al diplomado, consiguiendo así el reconocimiento del CPEIP a estos programas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=