Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

Asesoría a Escuelas de la IX Región 255 Lenguaje durante el primer año e incorporar el subsector de Matemática desde el segundo año los requerimientos del Mineduc incluían el apoyo a las escuelas simultáneamente en las dos disciplinas. El CIP negoció esto con las escuelas y en conjunto se decidió mantener el plan inicial: comenzar con Lenguaje y luego incorporar Matemática. ¿Cómo se asesora a las escuelas participantes? El trabajo con las escuelas contempla una fase de diagnóstico y una de asesoría, claramente separadas y con responsables distintos, ya que esta última requiere de profesionales con mayor calificación. La fase de diagnóstico está orientada a la recopilación y sistematización de in- formación sobre cada escuela. Para ello se completa una serie de fichas con datos “duros”, por ejemplo respecto a temas de infraestructura, historial de perfeccionamiento docente, etc.; se revisan documentos; se observan clases; se aplica a los alumnos la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) y un instrumento de detección de necesidades de capacitación al personal del colegio. Este instrumento es considerado más bien un pretexto para comenzar a conversar y desarrollar confianza con los docentes, ya que el equipo ha constatado que, con frecuencia, “las escuelas no saben lo que necesitan”. La estrategia utilizada para involucrar a los apoderados en esta etapa consistió en una metodología basada en el diálogo y la reflexión compartida con grupos de apoderados. Por su parte, el trabajo de asesoría se sustenta en cuatro pilares: Acompañamiento entre pares El diseño contempla que los asesores curriculares trabajen dos horas sema- nales con docentes de pre-básica y primer ciclo, realizando observación y mo- delamiento de clases, brindando retroalimentación, ayudándoles con la plani- ficación de clases, etc. Cuando ello no es posible por razones de tiempo, el trabajo se centra en grupos de dos a cinco profesores por colegio, reuniendo en la medida de lo posible a los más débiles con los más fuertes, porque “quien tiene dificultades necesita ejemplos y, además, así se evita la estigmatización”. También se realiza acompañamiento al equipo directivo, trabajando con sus integrantes en la confección del PEI y otras tareas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=