Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

254 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? El modelo contemplaba inicialmente el fortalecimiento del rol de la UTP, pero se constató que frecuentemente las escuelas de las comunas atendidas carecen de esta unidad y, en muchos casos, inclusive de un director con dedicación ex- clusiva a esta tarea, 8 de ahí que el énfasis principal se haya puesto en el trabajo con los docentes. Se ha relevado la importancia de llevar a cabo un trabajo que, si bien puede impulsarse desde el exterior, se realice dentro de la escuela con participación activa de toda la comunidad en el diagnóstico, diseño y evaluación de cam- bios, lo que lograría mejoras a nivel de gestión pedagógica y del trabajo en el aula. Por último, el modelo destaca la importancia del reconocimiento público como aliciente para motivar y seguir avanzando. En la documentación y entre- vistas realizadas fue posible observar una preocupación explícita por alcanzar condiciones de normalización en las escuelas, mediante una fuerte presencia inicial en ellas de los asesores, lo que sería consistente con el estudio de Es- cuelas Efectivas. A nivel de prácticas de aula, el modelo de referencia también deriva del citado estudio de Escuelas Efectivas; que rescata la importancia de “…un ritmo y es- tructura definidos (planificación, anticipación de situaciones de aprendizaje, uso intensivo del tiempo y ritmo sostenido), prioridad en comprensión lectora, expresión oral y razonamiento lógico, constante supervisión, retroalimentación y refuerzos positivos y profesores cuya autoridad reposa en la calidad del trabajo y el ser efectivo mediador entre sus alumnos y el saber”. 9 Adicionalmente, en concordancia con los postulados de Walberg y Paik (2000), se pone el foco en la importancia de vincular los aprendizajes nuevos con los ya existentes, el desa- rrollo de estrategias metacognitivas y el aprendizaje cooperativo. En relación al currículum, CIP señala que se ha priorizado el fortalecimiento de la lectoescritura inicial con un enfoque denominado “Psicogénesis del Len- guaje”, perspectiva constructivista del proceso de alfabetización, en la cual los alumnos se forman tempranamente participando en proyectos que los exponen a situaciones reales de comunicación. El modelo de asesoría se encuentra en pleno desarrollo y los aprendizajes reali- zados en estos primeros años han llevado al equipo a introducir en el programa temáticas originalmente no contempladas, como la convivencia y la gestión de recursos. Asimismo, si bien se había decidido poner el foco en el subsector de 8 En sectores rurales muchos directores son docentes con algunas horas destinadas a cumplir funciones directivas. 9 Propuesta Marco CIP, Fase de Empalme, 2006.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=