Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
Asesoría a Escuelas de la IX Región 253 directivos y docentes, por ejemplo, en el ámbito de la planificación, el uso de recursos o la realización de las clases. La documentación existente no profundiza en las fuentes conceptuales del programa. Sin embargo, es posible apreciar que se privilegian metodologías de trabajo consistentes con el desarrollo de las capacidades buscadas. Ellas re- miten a los postulados de la investigación-acción como herramienta de fortale- cimiento profesional directivo y docente, apuntando al desarrollo de prácticas permanentes de reflexión y diálogo, elaboración y comprobación de hipótesis y generación de nuevos aprendizajes. También tiene un rol destacado el acom- pañamiento entre pares, entendido como la conformación de “comunidades de profesionales donde se intercambian y analizan las experiencias de cada participante, confrontándolas con sus resultados prácticos y con la teoría, lo que les permite desarrollar propuestas que incorporan mejoras en sus prácti- cas pedagógicas”. 6 La implementación de un estilo de asesoría coherente con estos principios es una obra en pleno desarrollo, que generaría discusiones entre los integrantes del equipo, los que al parecer adhieren con diversos grados de flexibilidad o rigor al “sello constructivista” compartido por la mayoría del equipo, donde se intenta que docentes y directivos sean autónomos y construyan su propio conocimiento. En la ruta de las “escuelas efectivas” La asesoría posee dos grandes focos, la gestión institucional y la gestión curri- cular y de aula. El modelo que se propone como referencia para las escuelas asesoradas, es el de las Escuelas Efectivas, descrito en el estudio ¿ Quién dijo que no se puede? (Bellei et al., 2004). Este modelo hace referencia a las principales claves de gestión institucional y curricular en este tipo de escuelas: “…el apren- dizaje de los niños y su formación integral como preocupación principal del proyecto educativo, una gestión efectiva que entrega soporte al trabajo que se desarrolla dentro del aula, presencia de liderazgo institucional y técnico, metas concretas y priorizadas, reglas claras y explícitas, planificación y evaluación en todos los niveles, acciones intencionadas de desarrollo profesional docente en la escuela, aprovechamiento de los recursos humanos y materiales…”. 7 La ase- soría a la gestión institucional también se apoya en el SACGE, el Marco para la Buena Dirección y el Marco para la Buena Enseñanza. 6 Propuesta Marco CIP, Fase de Empalme, citando documento del Centro de Perfeccio- namiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), 2005. 7 Propuesta Marco CIP, Fase de Empalme, 2006.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=