Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
Asesoría a Escuelas de la IX Región 249 1. Historia y antecedentes del programa El Centro de Investigaciones Pedagógicas de la Universidad Arturo Prat La Universidad Arturo Prat (UNAP) es la continuadora de una sede regional de la Universidad de Chile y fue creada en Iquique el año 1967, donde se encuen- tra actualmente su casa central. Además, cuenta con diversas sedes a lo largo del país en Arica, Antofagasta, Calama, Santiago y Victoria. Es una Universidad estatal, miembro del Consejo de Rectores y ofrece una amplia variedad de carre- ras universitarias y técnicas, programas de postgrados y cursos de capacitación, a través de diferentes modalidades educativas (presenciales diurnos y vesper- tinos, e-learning, etc.), orientadas a facilitar procesos de formación continua. La UNAP fue una de las universidades que tempranamente ofertó programas de regularización profesional con facilidades especiales (clases los días sá- bados, por ejemplo), lo que permitió a numerosos docentes habilitados, que ejercían sin contar con un título, completar su formación sin dejar de lado sus responsabilidades laborales. Posteriormente, estos programas se ampliaron a todo tipo de interesados, su alta demanda y rentabilidad permitió la creación de “Centros Universitarios” (sub-sedes dependientes de las sedes de Santiago y Victoria) desde Recoleta, en la Región Metropolitana, hasta Ancud, en la Región de Los Lagos. En 2005, anticipándose al inicio de la estrategia ministerial de asesoría a Escue- las Prioritarias, el entonces rector de la UNAP crea el Centro de Investigaciones Pedagógicas (CIP) en la sede Victoria. La tarea principal de este Centro, es desa- rrollar investigación en educación y la asesoría a establecimientos educaciona- les –además de contribuir a dicha investigación– fue vista como un mecanismo para financiar el equipo inicial (tanto en lo relativo a recursos humanos como materiales). En la línea del apoyo a escuelas, el objetivo fue levantar y validar un modelo de asistencia técnica que pudiera ser posteriormente replicado en todas las sedes y ofertado a los colegios de las regiones en las que éstas se sitúan. Se eligió Victoria y los sub-centros que dependen de esta sede, porque concen- tran un mayor número de alumnos de pedagogía, pero también pudo haber influido la idea de que los desafíos a los cuales debía responder el Centro reque- rían de una cultura organizacional distinta, ágil y proactiva; elementos que ten- drían más dificultades para florecer en la sede central, sujeta a las prioridades y al ritmo de una institución académica tradicional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=