Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

Proyecto de Asesoría a Escuelas Prioritarias 243 equipo asesor. Dentro de éste, uno de los elementos que fue señalado como clave en su experiencia es la convicción sobre el proceso que se lleva a cabo. Esta con- vicción pasaría no solo por la adopción de un modelo teórico, sino también por la creencia de que es relevante y necesario intervenir en contextos de vulnerabilidad porque ahí se puede hacer un cambio. La continuidad de la asesoría durante el año 2008, pese a que la institución no contaba con financiamiento externo, y la disposición de los asesores a asistir más horas de las comprometidas con el Mine- duc, constituyen evidencias de este compromiso. Dentro de las características del equipo asesor, la estructura que se logró definir es otro acierto. La formación de duplas estables en las escuelas, donde ambos miembros están muy compenetrados entre sí y donde, a su vez, existe una re- troalimentación con un equipo más amplio que concentra distintas experticias, logró dar respuesta en gran medida a las necesidades que iban apareciendo en las escuelas. Cuando se constituyó el equipo para asesorar a las Escuelas Priori- tarias, un requisito era conocer una escuela desde adentro, saber cómo funciona día a día, cuáles son los problemas que a diario tiene que enfrentar el profesor, etc. Solo así era posible adoptar la postura del par que acude a ayudar a otro par, y evitar la del catedrático que habla desde un lugar lejano a la escuela. Finalmente, cabe relevar las virtudes del equipo asesor en cuanto a la rigurosidad con que ha llevado a cabo las tareas: el cumplimiento de horarios y compromisos asumidos con las escuelas pavimentó un vínculo estrecho y de confianza con di- rectivos y profesores. Asimismo, esto impulsó a las propias escuelas a actuar de la misma forma logrando llevar a cabo las actividades propuestas. La centralidad del ámbito pedagógico-curricular desde la gestión hasta el aula Otro rasgo que nos parece destacado en la propuesta de la UDEC, es la centrali- dad que el trabajo docente tiene en esta estrategia. El ámbito pedagógico-curri- cular es abordado a partir de varios frentes: desde una reflexión teórica sobre las prácticas que se implementan en el aula (a través del postítulo), hasta la gestión pedagógica y sus procesos de planificación y evaluación, pasando por la obser- vación de aula y el monitoreo de la puesta en práctica de los temas abordados en el postítulo con la consiguiente retroalimentación (talleres de devolución). La instalación de un lenguaje técnico común, el cuestionamiento sobre el rol del profesor, el apoyo para comprender las contradicciones o dificultades al interior del aula, son elementos considerados fundamentales para la construcción de un puente común que permita que la escuela y la ATE puedan “mirar las cosas desde la misma perspectiva”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=