Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

234 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? directivo y los docentes, incluso participando en actividades y eventos sociales de la comunidad para sentar las bases del trabajo de asesoría. El equipo asesor ATE tiene la percepción de que luego de este período de inser- ción, logró tener una excelente acogida con los docentes de primer ciclo, no así con los de segundo. Con respecto a la llegada con el equipo directivo, señalan que hubo un trabajo inicial bastante intenso con el director pues no había más equipo directivo ni UTP. Luego se produjo un vacío, ya que el director jubiló y un semestre después volvió, esta vez sí acompañado de una jefa de UTP. En el caso de la otra escuela, según lo señalaron los mismos profesores del esta- blecimiento, la ATE al inicio se encontró con una escuela con capacidades técni- cas bien instaladas y un grupo de profesores que estaba acostumbrado a planifi- car, de modo que en términos de “lenguaje” no fue difícil la entrada. Hubo que romper algunas resistencias, porque ciertos profesores se sentían menoscabados al ser capacitados por un profesional del equipo asesor. Como estrategia de entra- da, el equipo ATE instaló el diálogo y la camaradería en la asesoría, compartiendo los resultados de las evaluaciones de planificaciones que se hicieron y atendiendo las necesidades que surgían, tanto pedagógicas y de acompañamiento, como so- bre cuestiones cotidianas de la escuela (participación en bingos, Día del Profesor, etc.), lo que hizo que finalmente se “ganaran” a los profesores. Un problema de este caso, al inicio de la ATE, fueron las malas relaciones inter- personales que existían entre UTP y directora. Para superar la fractura del equipo directivo se elaboró una estrategia que consideró, primero, una definición de ro- les, organigrama y tareas de cada uno, y segundo, una motivación para alinearse con el objetivo común. La tesis era que la definición de una tarea, más la construc- ción de un ethos colectivo, haría que la fractura interna fuera menos relevante. Diagnóstico de la situación inicial de la escuela Para realizar el diagnóstico inicial en los establecimientos, se creó un cuestiona- rio y una pauta común referidos a los distintos componentes del proyecto ATE y consensuada al interior del equipo. Los instrumentos aplicados (al equipo de gestión de los establecimientos, pro- fesores, y en el caso de una escuela a los apoderados) en su mayoría fueron cualitativos y participativos (análisis FODA, entrevistas grupales e individuales, observación de diversas instancias como reuniones de apoderados), y comunes para las 7 escuelas. Se complementó la recogida de información con revisión de documentos (SACGE), informes de supervisión, PEI, PADEM, libros de clases, planificaciones y evaluaciones. Los equipos de gestión podían vetar un instru-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=