Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

Proyecto de Asesoría a Escuelas Prioritarias 233 Aunque ambas escuelas atienden a alumnos que viven en contextos de alta vulnerabilidad socioeconómica, tuvieron experiencias diferentes con respecto al inicio y proceso de implementación de la asistencia técnica. En una de ellas la ausencia de un equipo técnico-pedagógico, sumado a la rotación del director y a la inexistencia de mínimos procedimientos formalizados de gestión escolar, fueron condiciones estructurales de la escuela que dificultaron una adecuada implementación y sustentabilidad de la asesoría. En el caso de la otra escuela, en cambio, la asesoría logró enlazarse de buena manera con las dinámicas in- ternas de la escuela, permitiendo una transferencia de las nuevas prácticas pe- dagógicas, de gestión y de convivencia interna promovidas por el equipo ATE. Empalme: la llegada a la escuela La Fase de Empalme se lleva a cabo mediante una secuencia de reuniones cui- dadosamente planificadas, que incorpora a los distintos actores, no solo de la escuela, sino también del entorno institucional, como DAEM y Deprov. De qué manera se van incorporando estos actores depende de cuán legitimado esté el equipo al interior de la escuela, de manera que la estrategia es abrir camino y generar compromiso uno a uno. Una vez que el equipo se ha insertado en la escuela, la dupla asesora entiende que debe situarse como par, “entrar en la cultura de la escuela”, como única forma de lograr intervenir de manera profunda, tal como lo requieren los su- puestos del modelo de asesoría. Esto se puede considerar una fortaleza porque de esta forma la asesoría se inserta en las dinámicas cotidianas y en los tiempos de la escuela, evitando lo más posible la interrupción y la sensación de sobre- carga de trabajo. La llegada del equipo ATE a las escuelas se centró en tres objetivos: que la es- cuela detectara y abordara nudos críticos, generar o recomponer un ambiente y un equipo de trabajo creativo, y posicionarse al interior de la escuela como interlocutores válidos. En una escuela el período inicial de ganar confianza para ingresar al estable- cimiento demoró un semestre. “Al principio íbamos en la parada profesional, de expertos técnicos, (…) entonces había un problema de desconfianza de entrada (…) entrábamos primero a la oficina del director, entonces hubo mucha resistencia de par - te de los docentes (…) no había UTP, costó mucho entrar a un consejo de profesores… hubo que convencerlos de que íbamos a apoyarlos, no a evaluarlos ni a perseguirlos, y construir en conjunto un plan de mejoramiento” (equipo asesor) . Este período im- plicó combinar estrategias para desarrollar una relación amistosa con el equipo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=