Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
Proyecto de Asesoría a Escuelas Prioritarias 231 donde existiría un compromiso de aportar un monto de recursos por escuela. La UDEC no descarta recibir recursos a partir de la SEP, sin embargo, esta posibi- lidad aún no se ha discutido completamente con los sostenedores municipales. Organización y estructura del equipo de Asesoría a Escuelas Prioritarias El equipo asesor del proyecto de Asesoría a Escuelas Prioritarias, compuesto por alrededor de 14 personas, se organiza en un esquema liderado por el decano de la Facultad de Educación, quien se desempeña como director del programa. Luego, hay coordinadores en distintos niveles, partiendo por la coordinación general y las coordinaciones por componente. Un profesional hace de coor- dinador en cada uno de los tres componentes que contempla el modelo (Ges- tión Institucional, Innovación Curricular y Desarrollo Socio-afectivo). Junto con esos coordinadores, hay dos profesionales que se encargan del monitoreo y evaluación de la estrategia. Luego, dentro de cada componente hay subdivisio- nes que obedecen a las áreas principales que se trabajan en cada uno de ellos. Así, por ejemplo, el componente de Innovación Curricular se subdivide en los equipos de lenguaje, matemática y evaluación de aprendizajes. Las personas de este equipo son todos profesores de la UDEC, vinculados a la Facultad como académicos e investigadores, de media jornada o jornada completa. Adicionalmente, el equipo es apoyado por estudiantes de último de año de la carrera de Educación Básica y Educación Diferencial de la Universidad. Estos estudiantes se insertan de dos formas: 1) en su práctica profesional, como pro- fesores de las escuelas por un período determinado; y 2) como asistentes espo- rádicos que apoyan al profesor en el aula y toman cursos cuando los profesores eventualmente se ausentan. La mayor parte del equipo que participó en Escuelas Prioritarias venía de la expe- riencia anterior con Escuelas Críticas, de manera que ella constituyó la instancia de inducción. Las reuniones semanales de equipo, según lo señalado por los ase- sores, fueron fundamentales para compartir experiencias entre los asesores más nuevos y los más expertos. En esta instancia, que se llevaba a cabo rigurosamen- te todas las semanas y con la asistencia del equipo completo, los profesionales encontraron un espacio para fortalecer competencias y retroalimentar prácticas. Se buscó privilegiar que el equipo estuviese conformado por académicos con experiencia previa como docentes en terreno en escuelas vulnerables. Para el Proyecto Anillos no se tienen contemplados cambios en el equipo. El año 2006, durante Escuelas Prioritarias, el equipo asesor asistía alrededor de dos veces por semana a la escuela. Si bien el proyecto contemplaba cinco horas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=