Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

Proyecto de Asesoría a Escuelas Prioritarias 229 realizadas y de los avances que se van dando producto de estas actividades. En estas reuniones participa también el equipo directivo de la escuela. Una vez que la asesoría se instala, el equipo asesor intenciona que sea el equipo directivo del establecimiento el que dirija la reunión y presente el trabajo realizado al sostenedor, mientras que el equipo asesor acompaña y opera como respaldo del trabajo realizado. De esta forma, la implementación del plan se asume como un trabajo propio de la escuela y no como una acción externa. Finalmente, en el Componente de Desarrollo Socio-afectivo, la asesoría preten- de instalar competencias en todos los agentes de la comunidad escolar para desarrollar en los padres y/o familias un mayor involucramiento para apo- yar el desarrollo personal del alumno, su autoestima y su aprendizaje. A su vez, se constata la necesidad de trabajar en las normas de convivencia, para hacer de éstas un medio de optimización en las relaciones interpersonales, especialmente atendiendo a la resolución de conflictos, es decir, incorporan- do el concepto de “reglamento de convivencia” al servicio de comunidades educativas en donde prime la instalación de climas apropiados para el apren- dizaje, caracterizados por respeto, motivación, asertividad y fortalecimiento de vínculos personales. La estrategia concreta consiste en la realización de talleres en reuniones men- suales de microcentro donde se exponen temáticas que intencionan un mayor involucramiento de los padres en el aprendizaje de sus hijos. Se entregan fichas con las temáticas a exponer. Junto con ello, la asesoría también contempla la realización de talleres quincenales a profesores y directivos en cuatro sesiones para tratar temas relacionados con el clima institucional, que consisten tanto en la exposición de contenidos teóricos como en instancias de reflexión. Financiamiento del programa Las actividades de investigación y capacitación de la Dirección de Educación Continua de la UDEC se financian principalmente a partir de la adjudicación de proyectos, la mayoría de ellos provenientes del Mineduc (convenios, LEM, perfeccionamiento CPEIP). Estos fondos se complementan con recursos pro- pios cuando es necesario; sin embargo, éstos constituyen un aporte marginal en relación a los fondos externos. El proyecto de talleres con Escuelas Críticas se financió a través de un conve- nio con el Mineduc, por 20 millones de pesos para 10 escuelas. En tanto, los recursos aportados por el Mineduc por todo el período que duró la estrategia de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=