Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
226 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? capacidad de detectar los problemas que deben enfrentar y de construir soluciones. En términos prácticos, el profesor debe conocer diferentes formas de enseñar, para que así, a partir del contexto en que enseña, pueda decidir pedagógicamente qué estrategias metodológicas utilizará. La estrategia del Programa Asesoría a Escuelas Prioritarias La estrategia de apoyo del proyecto de Asesoría a Escuelas Prioritarias, con- siste en acompañamiento a profesores en sala de clases y a directivos, con talleres de retroalimentación. Se intenta evitar que el asesor se ubique desde la posición del académico que dicta una cátedra, de manera que el acompaña- miento implica, para el equipo asesor, no solo asistir a distintas clases, sino también participar de la cultura de la escuela. Los asesores deben situarse como pares que ayudan a buscar en conjunto soluciones a los problemas que aquejan a la escuela. Junto con el acompañamiento, la asesoría imparte el postítulo en Vulnerabilidad, 7 para el cual los profesores inscritos deben asistir cada quince días a clases presenciales en la UDEC. Este postítulo se concibe como una ac- tividad paralela y complementaria, donde los profesores reciben herramientas teóricas que permiten retroalimentar la práctica. El postítulo tiene la ventaja de que está reconocido oficialmente, por lo tanto, para los profesores que asisten esto constituye un incentivo. Adicionalmente, las escuelas asesoradas tienen la posibilidad de participar en actividades de extensión que realiza la Facultad de Educación, como seminarios y jornadas en diversas temáticas relacionadas con educación. Durante la implementación del programa en las escuelas, los planes de asesoría no sufren demasiados cambios. No obstante, la claridad de los objetivos y la transversalidad del enfoque que sustenta la propuesta permite adecuar tiempos si es necesario (postergar acciones o incluso el plan de trabajo) para lograr el empalme entre la dupla asesora y la escuela: “Había una estrategia macro de la UDEC, y siete estrategias micro, una por escuela. La estructura macro fijaba lo que había que hacer (planificar, ejecutar y reflexionar). Sabíamos que teníamos que ponernos a trabajar en torno a esto. Teníamos claro el esquema y, por tanto, ahí nos movíamos. La claridad respecto de la tarea hacía posible flexibilizar, adecuar a cada escuela, sin perder el norte” (dupla asesora). 7 Pese al término de la estrategia de Escuelas Prioritarias, el postítulo ha continuado du- rante el año 2008.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=