Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
Proyecto de Asesoría a Escuelas Prioritarias 223 tivos críticos”, 4 y consistió básicamente en la realización de talleres que con- templaron tres etapas: a) Capacitación docente; b) Elaboración de proyectos y diseños didácticos; y c) Aplicación. Para su implementación en cada escuela se conformó un equipo interdisciplinario, compuesto por profesores y directivos de la escuela y por académicos de la Facultad de Educación, que abordó de ma- nera coordinada y planificada la transformación de las prácticas pedagógicas. En estas experiencias, el acento de los talleres sobre vulnerabilidad estuvo pues- to en la generación y contrastación de teorías de la Sociología de la Educación que intentaban explicar lo que sucedía al interior del aula. La metodología de estos talleres consistía en “círculos de investigación”, donde los profesores, al mismo tiempo que adquirían nuevas herramientas, contrastaban estas teorías con su experiencia práctica y buscaban posibles soluciones: “Estuvimos todos esos meses conversando con los profesores –la metodología era muy conversacional–, donde íbamos explicando distintas teorías; vimos a Bourdieu, Bernstein… y les preguntába - mos cuánto de eso ellos observaban en sus aulas (…) íbamos dando categorías de análi - sis a los profesores para que ellos trataran de entender, para que las aplicaran. Después fuimos indagando en las posibles soluciones. Comenzamos a mirar teorías del refuerzo, desarrollo cognitivo, modelamiento, para cada situación, analizando si estas teorías encajaban con las distintas situaciones que habíamos detectado” (equipo ATE). Escuelas Prioritarias y su continuidad a través del Proyecto Anillos En el segundo semestre de 2006, surgió la oportunidad de participar en la es- trategia ministerial de apoyo a Escuelas y Liceos Prioritarios, para lo cual se arti- culó una propuesta que contenía el conocimiento teórico del ámbito curricular acumulado de las experiencias anteriores, además de una propuesta que cubría las demás áreas que la estrategia ministerial buscaba propiciar: intervención en gestión institucional y en desarrollo socio afectivo, mecanismos de monitoreo, y acciones para articular el proceso con los distintos actores del sistema escolar (DAEM y supervisores del Departamento Provincial de Educación, Deprov). De este modo, los requerimientos de la estrategia ministerial dieron cuerpo a la línea de investigación-acción de la Facultad de Educación de la UDEC, en la forma de una asistencia técnica. La ampliación de los ámbitos de intervención hacia la gestión institucional y el desarrollo socio-afectivo, surge de una reflexión que apareció en el período de Escuelas Críticas. Se hacía evidente la necesidad de abordar a la escuela en su 4 Universidad de Concepción, Proyecto de Asesoría a Escuelas Prioritarias, Fase de Empalme año 2006 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=