Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
216 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? Débil inserción institucional en la Facultad de Educación Al momento de este estudio, AILEM es un programa que consume tiempo y recursos académicos, tiene baja cobertura de colegios y no ha aportado mayor- mente a los indicadores de productividad científica (publicaciones del Institute for Scientific Information, ISI, por ejemplo) de la Facultad de Educación de la PUC. No obstante, desde el Decanato existe interés por resolver estos aspectos. Si el programa muestra buenos resultados –respaldados empíricamente–, la intención es diseñar una estrategia de expansión y crecimiento, lo que necesa- riamente pasaría por una modalidad distinta de organización, que considere un nuevo escenario para los profesionales involucrados en AILEM y con más autonomía de la Facultad. ¿Qué piensan los actores sobre los elementos de una buena ATE? A partir de su experiencia y conocimiento, los miembros del equipo AILEM han identificado algunos de los componentes más relevantes para que un pro- grama ATE contribuya efectivamente al mejoramiento escolar. Así, en primer lugar es conveniente que éste se base en un modelo ya probado que permita tener un know how acumulado, evitando las improvisaciones. Adicionalmente, se debe contar con un plan de trabajo con objetivos y metas claras que ofrecerle a las escuelas, donde se explicite qué va a lograr la escuela en cada una de las etapas que propone el programa, estableciendo claramente metas a corto, mediano y largo plazo. Complementariamente, se debe disponer de un sistema de evaluación del programa, donde se midan los resultados ob- tenidos y se difunda la experiencia de la ATE, se presenten los resultados y se genere un debate académico y profesional respecto de la experiencia. Acumular conocimiento riguroso en torno a la ATE es crucial. Finalmente, se debiera tener como pilar del trabajo realizado por ATE a los pro- fesores: los programas de asistencia técnica que no consideran a los profesores y son solo material o trabajo en gestión, pierden el foco del actor principal para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Por su parte, profesores y directivos ofrecen dos criterios básicos para contar con un programa ATE de calidad. En primer término, considerar la realidad del colegio y generar una relación de colaboración mutua entre ATE y escuela, es decir, que la ATE no llegue a imponer algo a la escuela, sino que realice un diagnóstico caso a caso, que considere su proyecto institucional y sus ritmos. Complementariamente, la ATE se debe adecuar a la realidad de la escuela, a través de un trabajo sistemático y planificado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=