Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
208 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? • La aplicación de instrumentos de observación de aula, que a su vez contem- pla una evaluación in situ a partir de tres herramientas: pauta de caminatas de aula, pauta de observación del ambiente de aula y pauta de evaluación de la implementación de estrategias. • Reuniones técnicas con directivos, docentes y jefe de UTP, sesiones en que se reflexiona con ellos sobre los avances obtenidos y las dificultades detectadas. • Bitácoras por escuela que llenan los miembros del equipo AILEM que apo- yan a la escuela, donde se registran las acciones realizadas, los acuerdos establecidos, los resultados, y los avances y dificultades emergentes. • Grabación de videos que muestran el desempeño de los profesores y pautas de evaluación en aula por parte de quienes realizan el coaching a docentes. No obstante, los entrevistados reconocen que no hay reglas ni estándares cla- ros para completar las pautas y evaluar el desempeño docente y otros aspec- tos, por lo que los registros están sujetos a una cuota importante de discre- cionalidad de quien los llena; además, son poco comparables entre sí. Eso acaso explica por qué hay poco material publicado sobre la implementación del programa, 19 ya que es difícil sistematizar y analizar debidamente el ma- terial reunido. Para el equipo son las reuniones de trabajo entre ellos, donde intercambian opiniones y reflexiones, las que más aportan al monitoreo y al aprendizaje desde la práctica. Adicionalmente a las actividades de monitoreo interno, AILEM cuenta con un área propia de evaluación e investigación, que se encarga de evaluar re- sultados de aprendizaje y medir el impacto. Se han realizado diagnósticos iniciales y evaluaciones finales de aprendizaje a los cursos involucrados en la asesoría, pero que no siempre eran comparables entre sí. 20 Por este motivo, la 19 La excepción son algunos artículos del equipo de gestión. Se trata de estudios cualita- tivos centrados en las representaciones sociales que directivos y profesores tienen del aprendizaje de los niños y su propia responsabilidad en el proceso y, en el caso de los di- rectivos, acerca de la marginación o cercanía que tienen del aula. Los resultados apuntan a cambios en la dirección esperada en algunas, pero no en todas las escuelas (Volante et al., 2005, 2006a, 2006b). 20 Pareciera haber falta de comunicación y articulación entre el equipo que implementa el programa en las escuelas y el equipo evaluador (que no participa del trabajo directo con las escuelas), ya que al equipo evaluador no siempre le darían el apoyo que se requiere para la aplicación de los instrumentos y la posterior muestra de interés en los resultados y sus implicancias para fortalecer la implementación de la estrategia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=