Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

203 Programa AILEM: Aprendizaje Inicial de Lectura, Escritura y Matemática Diagnóstico La fase inicial de inserción del programa AILEM en las escuelas contempla la realización de un diagnóstico que incluye una mirada a las fortalezas y de- bilidades en su gestión institucional y pedagógica en el trabajo de aula de los docentes. En la parte institucional, el diagnóstico se elabora a partir de ins- trumentos cualitativos y toda la información secundaria que la propia escuela pueda recopilar: SIMCE, SACGE, Sistema Nacional de Evaluación del Desem- peño (SNED), etc. El uso de técnicas cualitativas, como grupos de discusión o entrevistas con directivos, sigue un modelo que se organiza a partir de cuatro preguntas básicas: ¿Dónde estamos? ¿Para dónde vamos? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Cómo sabemos que lo estamos haciendo bien? El diagnóstico insti- tucional constituye una instancia importante para que los directivos opinen y sugieran los cambios necesarios, sobre todo en lo que respecta a los ritmos y tiempo de cada escuela. En el caso de Establecimientos Prioritarios el año 2007, también se aplicó en las escuelas cuestionarios a los profesores para medir su alineamiento con los objetivos y actividades de la asesoría y su responsabiliza- ción con las tareas que el programa les transfiere. A los directivos se les aplicó un instrumento de liderazgo institucional. Respecto del diagnóstico del componente pedagógico, se realiza una medi- ción inicial de los aprendizajes de los alumnos –que generalmente se aplica en abril– para conocer el nivel en que se encuentran y con ello definir los focos particulares a abordar en cada escuela. Actualmente y con el objetivo de estan- darizar estas mediciones, para evaluar el nivel de aprendizaje de los alumnos AILEM utiliza las pruebas de compromisos de gestión del Mineduc. Tanto de la parte institucional como pedagógica se hace una devolución de re- sultados a los equipos directivos y a los profesores, donde se determinan las fortalezas y debilidades de la escuela. La devolución de la información recopi- lada en el diagnóstico es valorada por directivos y docentes como un insumo importante para su labor. Plan de mejora Los resultados del diagnóstico son el punto de partida para elaborar un Plan de Mejora para la escuela, el cual es la herramienta operativa que contiene las metas concretas para cada uno de los ámbitos que contempla el programa. Las metas a largo plazo están asociadas a resultados de aprendizaje de los alumnos, los cuales son el foco del Plan; las de mediano plazo se asocian con las prácticas de trabajo docente y directivo, y las metas de corto plazo refieren a acciones

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=