Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
201 Programa AILEM: Aprendizaje Inicial de Lectura, Escritura y Matemática de iniciar el proceso de diagnóstico. Si bien el objetivo de AILEM es entrar a la sala de clases lo antes posible, tratan primero de disipar las dudas y generar la confianza suficiente para que los docentes voluntariamente comiencen a abrir sus aulas. Algunos miembros del equipo destacan que este fue uno de los prin- cipales aprendizajes de Escuelas Críticas: la necesidad de fortalecer la fase de empalme, generando un vínculo de confianza entre las partes que incentive una disposición al cambio. Respecto de las primeras impresiones del programa, los directivos y profeso- res de las escuelas asesoradas, en general, señalan que ya en la primera jorna- da informativa logran tener claridad respecto de los objetivos y contenidos de AILEM, de hecho, en varios de los casos la presentación del programa logra derribar las aprensiones iniciales que tienen estos actores, cuando entienden que es un programa de acompañamiento y no de supervisión ni control. Sin embargo, una de las preocupaciones centrales que surge tiene relación con el tiempo y la sobrecarga de trabajo que la asesoría puede significar, lo que genera entre directivos y docentes preguntas del tipo: ¿Cuándo vamos asistir a las ca- pacitaciones? ¿Cómo vamos a dejar los cursos sin profesores? ¿Cuánto tiempo y trabajo adicional va a significar? ¿Quién va a pagar las horas extras? Según el equipo AILEM estas dudas comienzan a disiparse cuando se logra acomodar las capacitaciones y visitas de trabajo a los tiempos de la escuela, y a medida que los profesores se entusiasman con el programa y mejoran su disposición para acomodar sus horarios y carga de trabajo. Relación de AILEM con el sostenedor: punto débil Aunque está contemplado como un ámbito de acción, AILEM no ha desarro- llado una línea sólida de trabajo con los sostenedores. La relación con ellos durante la fase inicial se aboca a presentar el programa al sostenedor y generar un compromiso, que hasta ese momento tiene un carácter informal. En el caso de Establecimientos Prioritarios, el año 2007 los sostenedores par- ticiparon de las jornadas informativas pero, al menos en los casos estudiados, no tuvieron mayor protagonismo en este proceso inicial. En el caso de la Fun- dación CAP (y por decisión de esta misma), los sostenedores tuvieron un rol activo en la selección de las escuelas beneficiadas por el programa. En general, hay consenso entre los miembros del equipo AILEM que el rol del sostenedor es un punto a fortalecer, “quizás nuestra debilidad más grande está en el vínculo con los sostenedores, ahí hemos sido menos proactivos y hemos pagado las consecuencias; para los próximos proyectos, sabemos que es prioridad uno. Siempre
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=