Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
199 Programa AILEM: Aprendizaje Inicial de Lectura, Escritura y Matemática Cada escuela cuenta con un encargado específico, integrante del equipo de Ges- tión Pedagógica, que coordina el trabajo, de la mano con el equipo directivo y el coordinador AILEM en la escuela. En las Escuelas Críticas y Prioritarias este encargado específico visitaba la escuela semanalmente y cada dos semanas lo hacían los especialistas, quienes pertenecen al equipo de cada componente. En el caso de la cohorte de escuelas asesorada con financiamiento de la Fun- dación CAP, el equipo visita las escuelas dos veces al mes (inicialmente iba una sola vez). En una de esas oportunidades asiste el equipo completo por dos o tres días y realizan todas las actividades planificadas (reuniones técni- cas, observación de aula, coaching , retroalimentación, etc.); la segunda vez acuden solo algunos integrantes, para reforzar de forma directa los aspectos más débiles o atrasados. En cada región existe, además, un profesional per- manente que hace de nexo en terreno entre las escuelas y el equipo AILEM de Santiago. Capacitación del equipo El equipo inicial de AILEM se capacitó por medio de las visitas a California y las visitas de los líderes de CELL a Chile, donde se formaron, principalmente, en la técnica del coaching . Los nuevos integrantes del equipo tienen una inducción en la estrategia por parte de los coordinadores nacionales del programa y éstos a su vez observan su desempeño. A nivel de la Facultad, cuando operaban en Santiago bajo el esquema de las Escuelas Críticas y Prioritarias, cada 15 días se realizaba una reunión de todo el equipo, ocasión en que se evaluaba lo realizado, se capacitaban mutuamente, buscaban y compartían material y, cuando corres- pondía, planificaban el trabajo. Además, realizaban actividades recíprocas de coaching, caminatas de aula (unos observaban y retroalimentaban el trabajo de los otros), y revisaban y discutían las evaluaciones de aprendizaje. Esta modalidad de trabajo ha disminuido en frecuencia desde el año 2007, cuan- do se inicia el proyecto de asesoría con la Fundación CAP fuera de Santiago y el equipo se subdivide. En ese momento disminuyen las reuniones gene- rales, pero se intensifican las reuniones y el intercambio de experiencias y reflexión en cada región. La estadía por varios días en regiones abre espacios de reflexión luego del trabajo en las escuelas, instancia donde las demandas académicas y los problemas contingentes no interfieren como cuando se está en la Facultad. Se trata, en todo caso, de un evento de retroalimentación es- pontáneo e informal.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=