Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

194 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? Por último, en el cuarto año, está planeada la fase de Preparación al Mejora - miento Sustentable . En esta etapa, las actividades se orientan a garantizar que las prácticas de enseñanza se focalicen en el mejoramiento de los aprendiza- jes de los estudiantes, e incluyen sistemas de evaluación y monitoreo internos a la escuela con acciones articuladas con el Mineduc y el sostenedor. En esta fase el equipo asesor se ocupa de que actores como el sostenedor, los direc- tivos y líderes pedagógicos desarrollen competencias para reforzar en forma permanente las prácticas que les competen. Luego de los 4 años de asesoría, el trabajo con la escuela se termina. No está contemplada una etapa de apoyo posterior, algo que desde el equipo AILEM se vislumbra necesario ya que las Escuelas Críticas que avanzaron con 4 años de asesoría, aparentemente no han continuado con la estrategia por diversas razones: cambio de director o de jefe de UTP, salida del profesor-coordinador AILEM, rotación del profesorado, etc. ¿Con quiénes trabaja AILEM? Durante el período de Escuelas Críticas y Establecimientos Prioritarios, el pro- grama trabajó solo con escuelas de la Región Metropolitana, caracterizadas por su alta vulnerabilidad y bajos resultados de aprendizaje. Cuando se interrum- pe la estrategia de Escuelas Prioritarias, el año 2007, AILEM dejó de trabajar directamente para el Mineduc y se dedicó a apoyar a clientes privados que fi- nanciaban asistencia técnica a escuelas: Fundación CAP (10 escuelas), empresa Indura (una escuela) y sostenedores privados-subvencionados (una escuela). En el caso de Fundación CAP, fue la empresa quien se acercó a la Facultad de Educación de la PUC y al equipo AILEM solicitando asesoría para escuelas municipales localizadas en comunas del país en las cuales la empresa tiene ac- tividad y a las que asisten los hijos de sus trabajadores: La Serena en la Región de Coquimbo, y Talcahuano y Hualpén en la Región del Bío Bío. Las escuelas de esta última etapa del programa se caracterizan por acoger a un alumnado de menor vulnerabilidad que las Escuelas Críticas y Prioritarias. De las escuelas asesoradas actualmente, solo una corresponde al NSE Alto, ocho al NSE Medio y una al NSE Medio Bajo, esto según la clasificación del Mine- duc. Además, sus puntajes SIMCE son más dispersos que entre las Escuelas Críticas y Prioritarias. A modo de ejemplo, los puntajes de la cohorte actual en la disciplina de Lenguaje fluctúan entre 306 y 206 puntos, 13 mientras que 13 Puntajes SIMCE 2007.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=