Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
18 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? También debe quedar claro por qué hablamos de programas ATE. Como se sabe, los servicios ATE pueden ir desde pequeñas consultorías sobre aspectos muy puntuales y que se desarrollan de manera más o menos espontánea (es decir, que el asesor va “creando sobre la marcha”), hasta programas más sistemá- ticos y estructurados, de mayor alcance y tiempo de experiencia acumulada. Nuestros casos ATE son de este segundo tipo. Central en esta distinción es la existencia de un diseño que estructura el programa de intervención, el cual es relativamente independiente del plan de trabajo específico que se aplica en una escuela en particular. En este sentido, nuestro objeto de estudio son programas ATE más o menos in- tegrales que intentan gatillar procesos de mejoramiento escolar que podríamos considerar institucionales, en contraposición con servicios orientados a la adop- ción de un cambio muy focalizado (como podría ser la mera capacitación para usar una cierta tecnología). Además, se trata de programas ATE plurianuales, que involucran a más de un estamento de la escuela (e.g. dirección y docentes) y a más de un área de trabajo dentro de la escuela. Criterios específicos adicionales utilizados para la selección de los casos fueron los siguientes: 1. Que la ATE se centre y sirva a escuelas insertas en un medio de alta vulnerabilidad social y con un alumnado que incluya una proporción significativa de estudiantes provenientes de familias en condiciones de pobreza. 2. Que la asistencia técnica esté a cargo de una institución de trayectoria re- conocida, esto es, que cuente con experiencia en entrega de ATE a colegios en sectores de pobreza y que dicha experiencia sea valorada positivamente en el campo educacional (informantes claves, tales como expertos, funcio- narios del Mineduc, y colegios y sostenedores). En este sentido, los casos debían ser interesantes , es decir, debían proveer oportunidades relevantes de aprendizaje. 3. El caso debía estar operando al momento del estudio, esto porque se desea analizar cómo se estructura y funciona en la práctica. Como se sabe, una descripción en profundidad solo puede lograrse si se observa al caso direc- tamente en terreno. 4. El programa ATE debía tener cierto grado de formalización o estructura- ción, esto es, que haya hecho explícito algunos principios y criterios que orientan su desarrollo, y que cuente con un diseño y organización de su tra- bajo e instrumentos asociados. Sin esta formalización o estructuración las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=