Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
188 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? A partir de la información que el mismo programa entrega, 6 se desprende que sistemática e independientemente del contexto, las escuelas participantes mues- tran mejores resultados con respecto a su grupo de control en un momento y a lo largo del tiempo (años 1, 2 y 3). También hay evidencia que indica que la salida del programa para instalar otro tiene como consecuencia una caída en los puntajes. El programa CELL basa su método de enseñanza en dos principios: 1) el lugar prioritario que ocupa la enseñanza de la lectoescritura en los primeros grados de enseñanza; y 2) que todos los niños son capaces de convertirse en lectores y escritores, y si hay dificultades en el proceso de aprendizaje, es debido a la falta de estrategias adecuadas de enseñanza. La metodología de trabajo con los establecimientos está centrada en el traspaso progresivo de la responsabilidad por el aprendizaje desde el docente de aula al estudiante, a través de la adquisición y ampliación del lenguaje, las compe- tencias fonéticas y la lectura del docente en voz alta ( yo hago, tú me observas ) y compartida ( yo hago, tú me ayudas ), escritura interactiva y guiada ( tú haces, yo te ayudo ), y lectura y escritura independiente ( tú haces, yo te observo ). De esta forma, las estrategias promueven la participación activa de cada niño, inde- pendientemente de su actual nivel de adquisición de la lectoescritura. Es un proceso que incluye un Modelo de Formación en Servicio Profesional, donde se entrena, capacita y se sigue en la práctica a un grupo de docentes por un tiempo extendido. Desde su inicio, en 1994, hasta el presente (2008), el programa ha entrenado en Estados Unidos a cerca de 17 mil profesores, pertenecientes a 1.167 escuelas. El concepto que subyace a todo el trabajo del programa es el de Alineamiento, el cual apunta a lograr coherencia entre los objetivos, las actividades, los recursos y los resultados; entre los actores (en el sentido que cada uno se responsabilice por lo que le corresponde según su rol); y entre las decisiones que se toman, por ejemplo, respecto del proyecto educativo, las definiciones curriculares, la asignación de profesores a cursos, los reglamentos y la definición de funciones, responsabilidades y derechos. 7 Por último, la estrategia incluye la recolección periódica de información sobre los aprendizajes de los alumnos y entrena a los equipos líderes y docentes en distintos procedimientos de evaluación de los estudiantes, lo que les permite obtener información clara y objetiva para mejorar la enseñanza, considerando la situación de estudiantes individuales y los aprendizajes del curso. 6 Señalado en la página web del programa: www.cell-exll.com 7 Para más detalles ver Volante y Müller (2006).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=