Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
Programa Interactivo para la Educación Básica 179 vuelven autocomplacientes y poco autocríticos con el nivel y calidad de su trabajo. Lo anterior, podría estar reflejando una especie de antagonismo entre la relación directivo-docente de control y supervisión administrativa versus la relación de asistencia técnica-docente mucho más centrada en el apoyo técnico. Por cierto, los profesores valoran más la última y resienten el estilo de sus directivos. Para revertir esta contradicción, que podría influir en una baja sustentabilidad de la ATE una vez que ésta se retire de la escuela, debie- ra diseñarse desde el inicio un trabajo conjunto de la ATE con los equipos directivos y autoridades locales de modo que, progresivamente, sean estos quienes lideren las estrategias de la ATE, ayuden a ajustarlas a sus escuelas y las supervisen de manera constante, todo ello con el seguimiento-acompaña- miento del equipo externo. El problema de los instrumentos de evaluación De acuerdo a esta experiencia, la principal interrogante que debe resolverse es ¿qué debe medirse? Las pruebas SIMCE no debieran ser la única medida para evaluar la ATE, por las razones de comparabilidad y cobertura curricu- lar antes mencionadas. En este sentido, sería recomendable que una ATE desarrolle instrumentos propios que midan lo que efectivamente ha imple- mentado en la escuela. Adicionalmente, las responsables del caso estudiado relevan la necesidad de medir otros aspectos que no están considerados en las pruebas de aprendizaje como el SIMCE, que entregan promedios por escuela. Sería conveniente, por ejemplo, medir la trayectoria de aprendizaje y continuidad de estudios de cada alumno, lo que en el sector rural es un factor muy importante de calidad y equidad. Así también, debieran estable- cerse mediciones rigurosas respecto del efecto de la asistencia técnica en los profesores. Gestión y funcionamiento de la ATE El caso es emblemático en cuanto a su forma de organización y funciona- miento. Destacamos al menos cuatro factores relevantes: calidad del equipo, organización institucional, financiamiento y permanencia en la localidad. En cuanto al primero, posee equipos estables, rigurosamente seleccionados, con una gran trayectoria y experiencia en la acción educativa, y de carácter multi- disciplinario. En relación al segundo, tiene una organización por áreas com- plementarias entre sí en que el trabajo de asistencia en terreno es enriquecido
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=