Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
176 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? pectativas y está de acuerdo al nivel en que se encuentran los profesores. “El perfeccionamiento debe ser gradual, una Asistencia Técnica Educativa de alto nivel académico funciona mejor con profesores bien preparados. La alta calidad no siempre debe focalizarse en la ‘baja calidad’; debe ser gradual, a la persona que necesita mucho, usted no le puede poner muy arriba la vara, la va a encontrar muy alta” (director). Por su parte, las encargadas del programa han llegado a concluir que la acción pedagógica debe ser sistemática y rigurosa para que funcione bien. En este sentido, sostienen que el Programa Interactivo propi- cia un traspaso inicial de las estrategias muy estructurado, donde hay pasos que se deben cumplir, y que el modelo no puede flexibilizarse antes de que los profesores se lo apropien. También se mencionan como factores entorpecedores –señalados con an- terioridad–, la falta de equipos directivos comprometidos con la asesoría; la tensión existente entre los sostenedores de las escuelas y los alcaldes; y la sobrecarga de trabajo que tienen los docentes, lo que les impide responder de manera adecuada a las exigencias del programa. 5. Conclusiones A continuación, se exponen las conclusiones y aprendizajes que surgen del estudio del Programa Interactivo de la Fundación Educacional Arauco, y que resumen sus principales fortalezas y debilidades. Diagnóstico, negociación y trabajo con los actores La llegada de la ATE a los beneficiarios es un aspecto sensible, que tiene re- percusiones durante todo el proceso de implementación. En esta etapa inicial el ahorro de tiempo y esfuerzo se revierte negativamente en la implementa- ción y sostenibilidad de la ATE, por lo que debe evitarse. Una fortaleza del programa en cuestión es la realización de un diagnóstico por escuela y por comuna, porque esta última es la unidad en la que se realizará finalmente la transferencia. Este diagnóstico contempla la revisión de datos por escuela y también una consulta a sus principales actores (directivos y docentes) res- pecto de qué necesitan y qué desean. Así, la propuesta inicial de ATE debe ajustarse a este tipo de diagnóstico, situación que debe ser percibida y acepta-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=