Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

168 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? lectora), 2 y Comprensión Lectora, 3 que además son autoadministradas por el equipo pedagógico del establecimiento. Éstas son muy valoradas por los ac- tores, puesto que estos mismos instrumentos han podido ser utilizados en la elaboración del diagnóstico y Plan de Mejora exigido por la Ley SEP para recibir la nueva subvención preferencial. Algo similar se realiza con los profesores participantes a quienes se aplica –an- tes y después de la intervención– un test de autoestima y una encuesta que mide su actitud pedagógica, atribuciones, percepción de los cambios en su práctica pedagógica, y la transferencia y sustentabilidad del programa en las escuelas. Por otra parte, dado que existe una permanente preocupación por mejorar la calidad de la implementación del programa y sus procesos, también se realiza el monitoreo de todas sus acciones mediante reuniones, entrevistas y diversas pautas de evaluación o autoevaluación luego de cada sesión de perfeccionamien- to, lo que permite hacer un seguimiento de cada una de las etapas y actividades propuestas. Destacan los trabajos prácticos desarrollados por los profesores, así como las visitas al aula para observar la aplicación de las estrategias aprendidas en la capacitación. Se considera que este tipo de acciones constituyen una de las formas más ricas de monitorear el avance de los profesores y de los alumnos en las áreas trabajadas por la Fundación. 4. Resultados del programa El equipo técnico del programa sostiene que el hecho de que el SIMCE haya ido variando los contenidos que mide a través de los años, imposibilita usarlo para medir con rigor la efectividad del Programa Interactivo. Esta dificultad es mayor dado que los mismos especialistas del SIMCE manifiestan que los resul- tados de esta prueba solo pueden ser comparados con el año inmediatamente anterior o posterior, pero no en los tiempos de mediano plazo que el programa requiere. Es por estas razones que la Fundación ha desarrollado sus propias pruebas que le permiten medir y comparar aspectos más finos, que son aque- 2 La velocidad lectora se mide según estándares predeterminados por curso. La calidad lectora mide el grado de fluidez de la lectura en voz alta. 3 Alejandra Medina, Ana María Gajardo y Fundación Educacional Arauco (2009). Pruebas de Comprensión Lectora y Producción de Textos (CL-PT) . Santiago: Ediciones Universidad Católica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=