Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

Programa Interactivo para la Educación Básica 167 La entrega de contenidos también debe estar muy relacionada con las prácticas en la sala de clases. Lo ideal sería hacer una metodología circular de perfeccio- namiento-sala-perfeccionamiento. “…lo que uno conversa con los profesores es que, en el fondo, lo que hacemos en el día presencial es alimentar sus saberes personales, pero esto no contribuye a hacer ningún cambio en la sala de clases si efectivamente tú después no lo vas a observar, lo acompañas y le dices las cosas que tiene que mantener, porque están muy bien, y las que va a tener que reforzar…” (gestoras y encargadas Programa Interactivo). Esta misma apreciación es corroborada por el sostenedor en su entrevista, afir- mando que él tiene la percepción de que los profesores no aplican los instru- mentos instalados en el perfeccionamiento y que luego de capacitarse dejan “ese tema” y siguen haciendo lo mismo que venían realizando antes. “Yo creo que es por comodidad profesional. Yo creo que ellos operan así: yo vengo haciendo tantos años esta pega y me vienen a modificar mi trabajo y a mí me ha dado resulta - do lo que he venido haciendo. Yo creo que esa reflexión es la que hacen” (jefe DEM). No obstante, los sostenedores también señalan que si los directivos del estable- cimiento hicieran el seguimiento y lideraran el proceso pedagógico, entonces se produciría una cercanía, un acompañamiento al profesor, quien exigiría el cumplimiento de la instalación de estos planes que se sabe son exitosos, porque están validados. Generando una cultura evaluativa en el campo educacional El Programa Interactivo tiene un foco importante puesto en la evaluación de sus efectos en las distintas áreas en que interviene. Las gestoras del Programa Interactivo subrayan la importancia de instalar en el sistema escolar una “cul- tura evaluativa” y de rendición de cuentas. Los actores reconocen claramente la presencia de este sistema de monitoreo y evaluación permanente de las accio- nes realizadas. Dado que el objetivo último de la asistencia es lograr resultados de aprendizaje en los alumnos, la Fundación aplica a los estudiantes de las escuelas instru- mentos de evaluación antes y después de la intervención en lectura, escritura, resolución de problemas, operatoria y autoestima. Como el programa no abarca la totalidad del currículum escolar, ha debido desarrollar sus propios instru- mentos para medir sus efectos. En este sentido, el SIMCE no sería necesaria- mente el instrumento más adecuado para evaluar el impacto de la intervención. Entre los instrumentos desarrollados por Fundación Educacional Arauco se destacan las pruebas estandarizadas de Dominio Lector (velocidad y calidad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=