Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

166 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? Un obstáculo permanente es la falta de tiempo y la sobrecarga de trabajo en las escuelas. La gran cantidad de programas educativos a los que tienen que responder los profesores y las diversas iniciativas de otros organismos o minis- terios, es un problema mencionado recurrentemente por las encargadas. En muchos casos, la Fundación opta por tomar estos programas e incluirlos en sus actividades (siempre que sean afines a su trabajo), pero a veces no es posible. Por otra parte, el equipo técnico de la Fundación preferiría que su intervención en una escuela tuviera carácter de exclusividad, pero no está entre sus atribu- ciones normar esta situación, que depende de las autoridades educacionales ministeriales o locales. Finalmente, otro aspecto mencionado por los directivos dice relación con el nivel de preparación de los docentes. Hay una distancia muy amplia entre la formación tradicional de los profesores y la propuesta de la Fundación, lo que hace difícil su apropiación. En cambio, los profesores mejor preparados apro- vechan mejor la formación que les brinda el programa. “Claro, porque para los demás cualquier cosa es difícil, por la mala preparación que tienen… Pero la gente que estudió un poquito, una licenciatura, un magíster, no se sorprendía tanto, porque era como fortalecer más de lo mismo que a lo mejor había aprendido y una mayor capacidad metodológica para poder transferir eso” (director). Seguimiento y transferencia de lo aprendido en el perfeccionamiento docente Luego de terminado el trabajo de perfeccionamiento, Fundación Educacional Arauco continúa con algunas visitas de seguimiento a las escuelas. Sin embar- go, este seguimiento está siendo revisado por las responsables del programa de modo que tenga un carácter de acompañamiento más sistemático para lograr mayores grados de transferencia de la propuesta. También se estima que el se- guimiento debe ser gradual y que debieran existir etapas dentro de éste. Frente a la fórmula 3-1, que utiliza el programa de 3 años de perfeccionamiento y uno de seguimiento, las encargadas sugieren 2-2, es decir, un período igual- mente largo de seguimiento luego del perfeccionamiento. Con esta última mo- dalidad, señalan, los contenidos se pueden entregar de manera más rápida y cercana, ya que a los profesores les cuesta mucho transferir al aula lo apren- dido. Aunque este cambio implica una entrega de contenidos más rápida, el énfasis se pone en el apoyo personalizado y sostenido en el tiempo para que se produzca el desarrollo de nuevas capacidades, y los profesores transfieran al aula lo aprendido, que es lo que más les cuesta. Así se consigue un apoyo más personalizado y sostenido en el tiempo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=