Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

144 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? determinar cuáles son los efectos de la inclusión de estos componentes en el impacto que tiene el programa, y de los mayores costos que implican, no solo financieros sino, especialmente, de coordinación y de disponibilidad de tiempo de los equipos SIP. Escasa documentación para detectar y evaluar causas y estrategias que permiten mejorar los aprendizajes e impactos del programa Más allá de que existe una opinión consistente sobre la alta calidad e impacto del programa, el equipo SIP no ha realizado un proceso de investigación o sistematización de su propia experiencia, el cual defina líneas de base, factores críticos y causalidades de los logros y dificultades para obtener los objetivos deseados. Tampoco es posible determinar el impacto que el programa tiene en diversos escenarios socioeconómicos, o los efectos que se pueden obtener en escuelas con diferentes niveles de capacidades directivas y pedagógicas. De esta forma, no es factible realizar una reflexión externa que pueda apoyar al equipo interno de la institución en el análisis de los principales desafíos, en de- tectar los mayores aciertos, ni tampoco discutir los efectos que tendrán las mo- dificaciones que se están implementando en el programa a partir de este año. Inexistencia de un modelo para posibilitar la sustentabilidad de los efectos del programa Dado lo nuevo que es el programa –más aún al considerar que recién en 2009 se inicia una etapa de rediseño–, no ha existido la oportunidad de analizar las condi- ciones y factores que posibilitan la sustentabilidad de sus efectos en las escuelas, ésta es también una tarea urgente. Parte importante de directoras y profesoras manifiestan altos niveles de incertidumbre sobre la posibilidad que los logros se mantengan, incluso parte del equipo ejecutivo del programa da cuenta de la incer- tidumbre que el diseño actual permita este objetivo, el cual es identificado por par- te de los DAEM como el principal logro a ser alcanzado por una ATE de calidad. 23 Necesidad de fortalecer el vínculo con el sostenedor Durante el año 2008, el equipo coordinador se propuso fortalecer su rela- ción con el sostenedor, el cual no participaba activamente en el proceso de 23 Adicionalmente, la literatura comparada lo indica como una de las principales vulnera- bilidades de los programas de apoyo externo en el mejoramiento de resultados educati- vos a nivel de la escuela (Muijs et al., 2004; Laguarda, 2003; McCauley y Roddick, 2001).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=