Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
Proyecto Lector Antofagasta 139 La tabla 4 nos presenta los resultados de la primera cohorte de alumnos que finalizó la asesoría en las 2 escuelas que iniciaron el programa en 2006. Tabla 4. Resultados PDN Lenguaje por año de asesoría, primera cohorte de alumnos Primer año asesoría 1º básico PDN-Diciembre 2006 Segundo año asesoría 2º básico PDN-Diciembre 2007 Tercer año asesoría 3º básico PDN-Julio 2008 Escuela 1 63,0 52,7 46,8 Escuela 3 45,0 45,3 45,6 Logro SIP en misma prueba 60,0* 68,2 66,0 * Porcentaje de logro esperado. Fuente: elaboración propia con base de datos proporcionada por SIP. Como ya se mencionó, luego del primer año de asesoría los resultados de los alumnos difieren entre ambas escuelas y en el caso de la escuela 3 existe una brecha considerable con el porcentaje de logro esperado por SIP. Sin embargo, se observa que al finalizar su segundo año de asesoría los alumnos de la escue- la 1 disminuyen su nivel de logro en relación al año anterior y muestran una diferencia negativa con el porcentaje de logro que alcanzan las escuelas SIP; mientras que los alumnos de la escuela 3 mantienen estable su nivel de logro, pero acrecientan su brecha con las escuelas SIP. La columna de la derecha nos presenta los resultados de esta misma cohorte de alumnos en tercero básico, una vez finalizado el programa. Allí se observa que, mientras los alumnos de la escuela 3 mantienen su nivel de logro por debajo del 50%, los alumnos de la escuela 1 bajan nuevamente y se acercan al nivel de logro de la escuela 3. En ambos casos, la brecha con el porcentaje de logro que obtienen las escuelas SIP se mantiene a favor de estas últimas. Otras consideraciones sobre resultados Aparte de los dos indicadores de velocidad lectora y PDN, el programa no cuenta con mediciones que permitan evaluar si se ha logrado instalar capaci- dades en los docentes o en el equipo directivo. SIP asume que la obtención de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=