Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

132 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? En segundo básico, las asesoras de la escuela que inició la asesoría en 2007, perciben que el trabajo ha sido un poco más difícil: 17 a las profesoras de la escuela les ha costado aplicar la forma de trabajo SIP, básicamente a causa de la multiplicidad de contenidos que pueden ser trabajados en una misma clase, “ellas trataban un contenido y no otro, es decir si durante todo un día tra- bajaban comprensión, les ha costado asumir que en ese mismo día pueden ver otro contenido, como gramática o vocabulario” (asesora) . Además, la planificación de este nivel ha sido un poco más compleja de aplicar, ya que “es primera vez que lo están haciendo y se requiere de un aprendizaje de las profesoras de la escuela” (asesora). Resistencias iniciales y legitimación de las asesoras Aunque el programa logra el compromiso de los docentes, las asesoras observan que de todas formas al principio se advierte un cierto rechazo y se ve el programa como una intervención, pero ellas se encargan de establecer una relación perso- nalizada de profesor a profesor, en la cual les cuentan cómo ha sido su experien- cia, haciéndoles ver que ellas son un par, que trabajan en lo mismo y enfrentan las mismas dificultades. Solo después de conversar con cada profesor separada- mente se hacen actividades grupales con los profesores de un mismo nivel. Adicionalmente, las asesoras trabajan en el aula con los profesores de manera que no sea una simple observación y supervisión, para que los profesores no sientan la presión de que la asesora va a controlar. Las asesoras le muestran al profesor cómo aplicar el método haciendo una clase demostrativa, “esto motiva al profesor y, al mismo tiempo, aprende cómo debe seguir el proceso” (asesora). A través de esta metodología de trabajo con los profesores las asesoras mani- fiestan que la percepción de los docentes sobre el programa cambia en un es- pacio corto de tiempo. Una de las profesoras entrevistadas indicó que “…yo era una de las personas que no estaba de acuerdo porque en realidad no lo conocía mucho y nos llegaba poca información…, pero cuando nos hicieron la capacitación, uno lo comienza a entender y al entrar a primer año y comparar con los otros sistemas que yo venía implementando uno se da cuenta las garantías y la forma de trabajo, que es totalmente distinta”. No obstante, con los profesores más jóvenes la relación es más difícil, principal- mente porque según lo que perciben las asesoras, muchos de ellos están en las escuelas “de paso”, buscando algo de experiencia para continuar estudiando y acceder a cargos directivos o de investigación. Ellos aprenden el método Matte 17 Recordar que esta escuela inició el trabajo con los segundos básicos en el año 2008.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=