Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
122 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? Esta ampliación de la cobertura se determinó luego de un proceso de segui- miento que realizó SIP en relación con las capacidades que está instalando en las escuelas, básicamente para lograr que las contrapartes (tanto los financistas como las propias escuelas) vieran el valor agregado del proyecto. Para ello, en cada escuela se aplicó una evaluación en los niveles que no estaban participan- do del proyecto; los resultados mostraron el impacto que éste ha tenido: “en los niveles asesorados por SIP los niveles de logro están muy cercanos a los de nuestras escuelas, en tanto en el resto de los niveles no se obtuvo más del 20% o 30% de logro” (coordinadora general ATE-SIP). A partir de estos resultados, SIP tomó con- ciencia de la importancia de impactar en el ciclo completo, porque los vacíos detectados en tercero y cuarto básico eran importantes. Por el momento, esta ampliación de la cobertura significa la implementación de talleres de capacitación complementarios en Lenguaje y Matemática para los profesores de ambos niveles. A partir de 2009, se pretende hacer asesoría directa también a los profesores de tercero y cuarto básico y, además, incorporar al programa la asesoría directa en Matemática y Ciencias para todo el ciclo, ya que hasta ahora solo se ha centrado en Lenguaje. Inclusión del equipo directivo en la asesoría El segundo cambio tiene relación con los actores con los cuales SIP se rela- ciona al interior de la escuela. Al comienzo, el programa era muy acotado, de profesor-asesor SIP a profesor de la escuela, y no había un involucramiento ge- neral de esta última en el proceso, ni un trabajo directo con el equipo directivo. En el análisis del año 2007, SIP se dio cuenta de que era muy difícil avanzar si no existía un equipo directivo comprometido, por lo que en 2008 decidieron implementar talleres de gestión directiva que permitieran involucrar a directo- res, jefes de UTP, orientadores e inspectores en el desarrollo del proyecto : “…se puede capacitar muy bien a un profesor y lograr mejores resultados, pero si el director no se comprometía se experimentaban retrocesos importantes, por ejemplo, porque cambiaban de curso al profesor capacitado con el método Matte y había que capacitar a otro” (coordinadora general ATE-SIP). En estos talleres, SIP busca asociar la gestión directiva con la forma de dirigir las acciones pedagógicas al interior de las escuelas, porque lo que se observa es que los directores no se vinculan con el tema pedagógico, y solo se abocan a lo administrativo. La estrategia fue seleccionar a los mejores directores/as SIP y pedirles que realizaran estos talleres, en los cuales se aborda lo relativo a la gestión directiva y la planificación que actualmente exige la Ley SEP. 7 7 Cabe notar que desde el inicio del proyecto, en una de las escuelas de San Pedro de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=