Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
112 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? posibilidades de Mejor Escuela de ser realmente una estrategia de cambio para el conjunto del establecimiento educacional. Además, existe un cierto desajuste entre el modelo de calidad de Fundación Chile diseñado para escuelas de bue- nos logros, y la realidad de escuelas de baja efectividad. Por otra parte, ha habido aspectos del programa que no se han implementa- do como se planificó. Así por ejemplo, algunas características importantes del diseño de asesoría, como la frecuencia y extensión de la visita de los consultores. Al mismo tiempo, no siempre se trabajó con dos consultores. Ha habido problemas relevantes de ejecución de las planificaciones, como retrasos o insuficiencias en la entrega de materiales para trabajo con los alumnos, retraso en la devolución de los resultados de las evaluaciones, re- traso y modificación del calendario de capacitaciones, etc. Siempre es impor- tante aplicar el diseño con el mayor rigor posible, pero para un programa en fase de pilotaje esto resulta crítico: de no obtenerse los resultados esperados, nunca podrá determinarse si se debe a problemas de diseño o a limitaciones en la implementación. Otro aspecto débil del programa ha sido su trabajo con los sostenedores, lo que se suma a un relativo desaprovechamiento de la instancia comunal para enriquecer el trabajo de asesoría y capacitación (otro que no sea la economía de escala de capacitar en grupos u optimizar el tiempo de visitas de los con- sultores). En efecto, en su intención de potenciar el mejoramiento escolar a nivel local trabajando con varias escuelas públicas de una misma comuna, Mejor Escuela ha tenido una mirada más bien reducida al establecimiento escolar. Finalmente, algunos instrumentos de cambio pueden perder su potencial transformador si son usados de manera inapropiada. Fue claro para nosotros que existe un riesgo de ritualización en la forma en que se han estado usando ciertos dispositivos incorporados a nivel de la escuela, como las observaciones de clases. A nivel del trabajo interno de la coordinación del programa, adverti- mos también un riesgo de burocratización producto de las exigentes y hasta en cierto modo excesivas demandas de documentación. Existe también una segunda dimensión de factores negativos que hemos iden- tificado, asociados al contexto en que ha debido operar el programa, y que pare- cen estar afectando su potencial de impacto. A nivel de los sostenedores educacionales, ha habido incumplimiento de al- gunos compromisos asumidos con el programa, incluso como pre-requisitos (como horas docentes). Además, en algunos casos, hay una falta de capacidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=