Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

Programa Mejor Escuela 101 Un caso particular de esta estrategia es el programa remedial para niños no-lec- tores que se desarrolla desde el primer año de la asesoría. Esta intervención para niños no lectores es el punto de partida de Mejor Escuela en el área pedagógico- curricular, por lo que asegurar su buen desarrollo es prioritario para efectos de legitimación de la asesoría. La estrategia seguida es la siguiente: primero se aplican pruebas diagnósticas en Lenguaje en el primer ciclo para determinar la presencia de niños no-lectores; luego, identificado un grupo objetivo, se ca- pacita a los docentes en la aplicación de un programa remedial que cuenta con materiales didácticos ad hoc para ser trabajados con los niños; el docente junto a su jefe de UTP, diseñan un plan de acción para implementar esta estrategia en las condiciones y tiempos de su escuela; finalmente, el consultor pedagógico acompaña en todo momento la implementación de este programa. En los años siguientes, esta estrategia se amplía al segundo ciclo de la educación básica, aunque desconocemos si Mejor Escuela ha elaborado materiales apropiados para los niños de mayor edad y cursos superiores. Los actores entrevistados otorgan un enorme valor a este componente del pro- grama. La evaluación diagnóstica devela ante las escuelas un problema serio al que parecían haberse resignado; los docentes consideran los materiales di- dácticos de buena calidad, novedosos, atractivos para los niños y efectivos; la competencia profesional de los especialistas es ampliamente reconocida; y las capacitaciones son valoradas por su énfasis práctico, su utilidad para el traba- jo en aula. En términos más globales, el énfasis puesto por Mejor Escuela en resolver el problema de los niños no-lectores envía un potente mensaje a los educadores acerca de dónde se debe poner el foco en adelante. En el área de Matemática también se aplica un programa similar, con su respec- tiva “caja de herramientas”; sin embargo, a partir de nuestras observaciones en terreno podemos inferir que este componente no tiene la misma relevancia e impacto en la escuela que en el caso de Lenguaje. Con todo, el trabajo en terreno permitió detectar algunos problemas. En primer lugar, los materiales para el trabajo con los alumnos no llegaron a tiempo ni en cantidad suficiente, lo cual genera problemas prácticos y frustración en las escuelas; en segundo término, algunas sesiones de capacitación se desarrolla- ron más tarde de lo previsto, cuando según el calendario escolar los materiales debían estar siendo usados en el aula, lo que obligó a reprogramar y retrasar el trabajo con los alumnos; finalmente, como se mencionó, los docentes conside- ran que la propuesta en el área de Lenguaje y para el segundo ciclo la propuesta en Matemática no tienen la misma calidad que la propuesta de trabajo para Lenguaje en primer ciclo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=