La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
97 Sebastián Donoso y responsable de los diversos agentes institucionales involucrados en esta temá- tica. De esta manera, su viabilidad técnica, en este caso bastante más factible, se armoniza con su validación política para tener real sustento. Cinco iniciativas concretas: un análisis A continuación se analizan las cinco iniciativas centrales que operaciona- lizan la propuesta base antes referida. 1. Poner en aplicación sistemas que vinculen la formación inicial con el funcionamiento del sistema escolar. El objetivo es sincronizar la pertinencia y actualización curricular con las formas de funcionamiento del sistema escolar. Ello implica establecer una Uni- dad del Consejo Nacional de Educación destinada a esta temática, con repre- sentantes de los centros formadores, de la Unidad de Currículo y Evaluación del Mineduc, de los sostenedores públicos y privados, de los gremios profesionales y de estudiantes. A través de ella se busca identificar los núcleos claves de la formación inicial docente que se requiere impulsar, proponer estos requeri- mientos a los centros formadores, evaluar los procesos de formación en estas dimensiones, y sugerir enmiendas, adecuaciones y correcciones a la formación inicial. Significa descentralizar esta unidad con subunidades territoriales que re- pliquen las acciones, de manera que la capacidad de respuesta sea más eficien- te, e identificar aspectos relevantes del “currículo oculto” que son recurrentes, e inciden en el logro de objetivos educacionales importantes en los estableci- mientos escolares, no considerados en los currículos formales. Asimismo, incluye identificar y proponer —al ejecutivo y a los legisla- dores— mecanismos de vinculación entre los requerimientos de formación y las propuestas en desarrollo de formación inicial, para que existan instancias formales de vinculación con carácter resolutivo. 2. Sincronizar la pertinencia y actualización curricular con las formas de funcionamiento del sistema escolar. El objetivo de ello es ajustar las propuestas curriculares a las posibilidades ciertas del sistema escolar para cumplirlo con eficacia y eficiencia. En este campo, si bien no es dable prohibir la asignación de recursos para efectos de apoyar el perfeccionamiento docente continuo, puede orientarse hacia aquellos desafíos de formación más relevantes. En el ámbito curricular, este elemento implica proponer medidas que permitan ajustar de manera sistemática las propuestas curriculares a las diver- sas dotaciones de recursos, como el capital social y cultural de la población
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=