La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

95 Sebastián Donoso básica, como también que los gremios docente y estudiantil sean activos promo- tores de esta iniciativa. Tarea importante en esta propuesta es ajustar las regulaciones para ejercer la profesión y mantenerse en el sistema público, estableciendo las competencias de desempeño de la profesión. Adicionalmente implica alcanzar grados mínimos de consenso respecto de lo que se entiende como educación de calidad así como sobre el rol de la formación continua en el proceso educacional y en la profesionalización docente. Se requieren también criterios compartidos sobre el mercado laboral docen- te, materia que se vincula con la iniciativa de establecer y sincronizar regímenes salariales y de incentivos con la secuencia de la formación continua y el dominio de competencias. Entre las externalidades positivas de estas iniciativas se cuenta el hecho de que se identificarían con referentes empíricos, y también con principios sus- tentables, las principales competencias que los docentes desempeñan y las que deberían desempeñar, acordes con la estructura de exigencias señaladas y los principios suscritos. Otra externalidad positiva es que la sociedad asuma y comprenda debida- mente que la tarea educativa demanda un importante esfuerzo, que se trata de una responsabilidad conjunta de los principales responsables y que implica un proyecto de sociedad. Como externalidad negativa está el que este proceso requiere de un tiempo significativo de preparación para constituirse como alternativa eficiente, situa- ción que puede ser denunciada por quienes buscan soluciones rápidas y de corto plazo. Un impacto aparentemente negativo indirecto, proveniente de los resul- tados positivos, podría ser la brecha de calidad que puede producirse con las generaciones anteriores, debiendo la sociedad determinar caminos para redu- cirla. Es decir, ofrecer compensaciones a quienes quedaron en una situación de desmedro, dado que ella no es responsabilidad de cada persona sino del Estado que no proveyó una educación de calidad. 2. Es una acción prioritaria consensuar un diagnóstico avanzado sobre el estado de situación de la formación continua de docentes, acorde con los resul- tados del sistema educacional y con lo que acontece en la formación inicial. Aportes significativos en este plano son los del informe final del Consejo Asesor, del CPEIP, del Ministerio de Educación y sus autoridades sectoriales, de evaluaciones de los procesos de formación inicial y continua realizados por orga- nismos públicos (Dipres) y otros encargados por los responsables de estas inicia- tivas, como del mismo Ministerio de Educación (Beca et al. 2006: 24-31 y 35-39).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=