La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
94 Políticas de perfeccionamiento de los docentes en Chile 1990 - 2005: silencios y proyecciones remuneraciones e incentivos, lo que debiera llevar a establecer y sincronizar los regímenes salariales y de incentivos con la secuencia de la formación continua y el dominio de competencias. La propuesta de base generaría ciertas externalidades, algunas positivas, como que la sociedad asumiría y exigiría al Estado, y a los diversos represen- tantes institucionales, un compromiso con los resultados. La misma permitiría construir un sistema nacional efectivo en que los actores relevantes compartan derechos y deberes, y generaría una forma de conducir los temas importantes con participación ciudadana, reforzando las prácticas democráticas y la gober- nabilidad del sector. Por otro lado, aumentaría la confianza en el funcionamien- to de las instituciones, descargándose parte de la excesiva responsabilidad que hoy recae en las personas. Desde la perspectiva de las externalidades negativas, se puede apreciar que esta iniciativa demandará la provisión de mayores recursos económicos para el sector, aunque su ejercicio final puede verse mitigado. Dado que ac- tualmente los resultados del sistema escolar son insuficientes, no tiene gran sentido seguir produciendo estos resultados a este nivel de costos. Asimismo, los mejores resultados que se puedan alcanzar producto de estas iniciativas pueden incluso implicar un aumento del costo/efectividad, si el costo promedio de cada unidad marginal de los nuevos resultados educacionales es menor que el costo promedio actual. Propuestas adicionales 1. La existencia en la educación pública de los submercados municipal y particular subvencionado requiere que se coordine funcionalmente aquellos submercados que comparten población equivalente y financiamiento público como un solo mercado. Ello implica criterios compartidos de funcionamiento en materia educacio- nal, lo que puede llevar a la creación de un sistema único de carrera docente regulada para todos quienes operen con financiamiento del Estado. Abordar esta tarea implica revisar y adecuar el Estatuto Docente, y generar una nueva legislación para el sector público, integrando en este concepto a los sostenedo- res privados que cumplen esta función. Esta tarea puede enfocarse desde esa perspectiva, con acciones organiza- das para crear formalmente un sistema regulado de carrera docente, o mediante instancias directas que impliquen beneficios financieros para la institución y las personas. Al igualarles a los sostenedores sus derechos y deberes se está generando indirectamente un mercado educacional. Para orientar este proceso, se requiere que la sociedad conozca y pueda exigir una iniciativa señalada en la ponencia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=