La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

91 Sebastián Donoso Principales nudos críticos en la formación continua Falta de sinergia entre los diversos componentes del sistema Está determinado por la forma en que la institucionalidad ha asumido el papel subsidiario del Estado, y a su vez por la política económica de mer- cado impuesta en la mitad de los setenta, lo que deriva en un Ministerio de Educación sin facultades para regular eficientemente el funcionamiento del sistema. Se asume el mercado educativo como convencional, sin serlo en rea- lidad, pues la educación pública sigue absorbiendo el 90 por ciento de la matrícula, en el submercado municipal y en el particular subvencionado. Cada submercado tiene criterios propios (por ejemplo, sobre selección y promoción de docentes, regímenes salariales) de manera que las exigencias de ingreso al mercado laboral no se vinculan con las de formación inicial, ni con su desempeño profesional. No hay relación con el diseño de una carrera profesional que combine perfeccionamiento y desempeño, pues el Ministerio de Educación no tiene facultades para regular a sostenedores pú- blicos, regidos por el Estatuto Docente, y sostenedores privados, regulados por otro criterio. Carencia de una definición básica de lo que se entiende por educación La no existencia de una definición que confiera coherencia al conjunto del sistema facilita cambios parciales sin la comprensión de su impacto en el sistema. Esta situación sustenta la existencia de políticas educativas referidas al mejoramiento de calidad y eficiencia, resistentes al cambio, y de otras, más adaptables, orientadas a la expansión y crecimiento de la matrícula. Ello permite dividir el fenómeno educativo —siendo para algunos indi- visible—, de manera que no se perciban los nexos, y sus impactos, entre los diversos componentes, lo que ha derivado en iniciativas sectoriales inconsis- tentes con las políticas generales. Inexistencia de una política pública de formación continua de maestros Ello ha sido suplido parcialmente en la actual década con iniciativas acotadas que muestran severas limitaciones para generar impactos significa- tivos en este ámbito. No existe una propuesta país que oriente la formación continua de docentes y solo hay políticas “parciales” que conciben la forma- ción continua como un proceso desligado del funcionamiento del sistema educativo (diagnósticos de fortalezas y debilidades de los docentes, criterios de funcionamiento del mercado laboral docente, demandas del currículo es- colar, etc.).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=