La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
90 Políticas de perfeccionamiento de los docentes en Chile 1990 - 2005: silencios y proyecciones que sostengan una información fidedigna para quienes están interesados en tomar decisiones. Si bien el perfeccionamiento ha recuperado protagonismo, está lejos de jugar un rol estratégico para la actualización de las competencias de docentes en servicio. El perfeccionamiento docente no es plenamente centrado y consis- tentemente diseñado para responder a los severos problemas de formación que evidencian los docentes en los diagnósticos. Por otra parte, sigue siendo trata- do como fenómeno desligado del funcionamiento del mercado educacional y desarticulado del mercado laboral docente, y de los sistemas de evaluación y recompensa implementados, como también de las demandas de apropiación curricular. En tanto continúe proyectándose de esta forma, su eficacia será menor y responderá básicamente a los maestros más comprometidos con su labor, sin llegar a la masa de profesores. L os nudos críticos de la formación continua de docentes en C hile ¿Cuál es el principal problema que se enfrenta en este ámbito? Las severas dificultades que se anotan en el ámbito de la formación conti- nua de docentes son constitutivas de la crisis sistémica de la educación chilena. Sin embargo, la causa funcional más inmediata de los actuales problemas reside en el impacto de las transformaciones del sistema educacional desde 1981 hasta principio de los noventa, especialmente en los desprolijos procesos de forma- ción inicial de docentes y en las políticas de (des)profesionalización impuestas durante la dictadura. En segunda instancia, el cambio de rol del Estado en educación y los procesos asociados a esta condición contribuyen decisivamente con la crisis que afecta al sistema. Se puede sostener que en el periodo en análisis (1990-2005) uno de los aspectos más insatisfactoriamente resueltos es la formación continua. Si bien en las orientaciones ministeriales se destaca el papel estratégico de los maestros en el éxito de las políticas educacionales, ello contrasta con las iniciativas parciales y específicas aplicadas en los noventa, de escaso impacto. Las correcciones hechas en la presente década presentan asincronías entre esas iniciativas y los diagnósticos del sector. A ello se suma una escasa sinergia entre este compo- nente y elementos clave como la estructura del mercado laboral docente, las políticas de remuneración e incentivo, el funcionamiento del mercado educa- cional, las demandas curriculares y las demandas sociales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=