La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

82 Políticas de perfeccionamiento de los docentes en Chile 1990 - 2005: silencios y proyecciones que la carrera funcionaria de nivel regional o nacional no está suficientemente implementada (Mizala y Romaguera, 2003: 549). Cada submercado posee criterios propios de selección de docentes. Las instituciones privadas con mayor tradición tienen perfiles preferentemente relacionados con la universidad donde se graduaron y ocasionalmente usan desempeños demostrativos para seleccionar profesores. Según el BID (2006), las políticas educativas vigentes están referidas unas, al mejoramiento de calidad y eficiencia —rígida y resistente a todo cambio (po- líticas de remuneraciones e incentivos), y otras, a la expansión y crecimiento de la matrícula, adaptable y hasta volátil. Ello se debe a que la educación carece de una definición básica que, una vez formulada, confiera coherencia al conjunto del sistema, permitiéndose cambios parciales que no alteren la propuesta gene- ral. Este aspecto es el segundo nudo crítico del problema en análisis. Los nudos críticos mencionados —falta de sinergia entre diversos compo- nentes y carencia de una definición básica que confiera a la educación cohe- rencia con un conjunto de instrumentos para su implantación— se asocian en el caso chileno a una característica del Estado neoliberal en el sector. El diseño de la institucionalidad en educación no permite articular a los responsables na- cionales del sector (Ministerio) con los responsables locales públicos (munici- pios), y en lo operacional la matriz “Ministerio-Municipio” no tiene mecanismos eficientes de compatibilidad. Esto constituye un tercer nudo crítico. Los elementos señalados introducen incertidumbre e imponen al currículo y a las prácticas pedagógicas un rol estratégico en este campo. Esta dimen- sión del problema es más compleja de mitigar, pues implica introducirse en el “aprendizaje profesional” modelado durante el desempeño del docente, pro- ducto de largos años de “práctica” (Vaillant, 2004: 10). Según Navarro (2002, 2006), la situación reseñada es un efecto de la debi- lidad del Estado para generar políticas sostenidas en el tiempo, lo que redunda en que los gremios de profesores logran establecer rigideces en materia de estabilidad laboral, afectando con ello los sistemas de promoción y evaluación, y el funcionamiento del mercado de trabajo y, por esta vía, los mecanismos orientados a vincular eficiencia técnica, desempeño profesional y perfecciona- miento docente, en la carrera docente (Liang, 2003). E l perfeccionamiento docente y la cultura profesional y gremial La relación entre cultura, política y pedagogía genera una discusión que trasciende las divisiones ideológicas, evidenciando que este análisis requiere identificar los principales parámetros culturales del movimiento profesional do- cente chileno.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=