La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

74 ¿Cómo mejorar las políticas de desarrollo profesional docente? frecuencia, se oponen a la adopción de mecanismos de incentivos docentes (con excepción de los aumentos de sueldos universales), especialmente cuan- do estos vinculan los estímulos por el desempeño docente con los indicadores educacionales. A pesar de que la oposición de los sindicatos de maestros a las reformas de los incentivos docentes ha bloqueado los intentos de los gobiernos de diferenciar la remuneración docente sobre la base del desempeño, por lo menos en dos casos, Chile y México, los sindicatos de maestros colaboraron en el diseño de los programas de reforma de los incentivos. Esto destaca el hecho de que el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje por medio de incen- tivos eficaces necesariamente requerirá de colaboración entre los sindicatos y las autoridades responsables de las políticas. Es importante reconocer que suelen haber razones poderosas para expli- car la oposición de los sindicatos de maestros a las reformas de los incentivos. Los esquemas de incentivos docentes que gratifican el desempeño individual o de grupos pequeños, al igual que las reformas que delegan la autoridad a las escuelas, pueden socavar la identidad y afiliación colectiva de los maes- tros, debilitando así el poder de los dirigentes sindicales. Por otra parte, estos suelen oponerse a la remuneración basada en el desempeño, debido a los problemas inherentes analizados anteriormente, tales como la medición precisa del aprendizaje de los alumnos y la atribución de este aprendizaje a maestros específicos. Sin embargo, los sindicatos de maestros capaces y profesionales exhiben mayores probabilidades de apoyar las reformas de los incentivos. Los sindicatos que toman como modelo las organizaciones profesionales preocupadas de la práctica pedagógica y el estudio, así como del mejoramiento de la educación, tienden a apoyar y contribuir a su diseño e implementación. Fuera de la capa- cidad de los sindicatos de maestros, varios factores también pueden afectar el rol de los sindicatos de maestros en las reformas de los incentivos, incluyendo la responsabilidad por los resultados, la participación del sindicato en el diseño de las reformas y el contexto general de los sueldos y condiciones laborales de los docentes. La responsabilidad por los resultados ante la opinión pública y las comu- nidades locales también puede generar presión sobre los sindicatos de maestros para que apoyen las reformas de los incentivos destinadas a mejorar la calidad de la educación. En Chile, por ejemplo, el deficiente desempeño en las evalua- ciones internacionales de la calidad educacional y la falta de mejoramientos en el rendimiento de los alumnos en las evaluaciones nacionales implicaron que el sindicato de maestros no pudiera desconocer la necesidad de implementar re- formas destinadas a mejorar la calidad de la enseñanza. Cuanto más se compro- metan los países en las evaluaciones de la calidad de la educación, nacionales

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=