La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

73 Emiliana Vegas sión a los beneficiarios de estas. Las primeras reformas destinadas a introducir planes de remuneración por mérito dirigido a maestros individuales en Estados Unidos enfrentaron problemas debido a las dificultades para atribuir los mejo- ramientos de los indicadores educacionales a los esfuerzos de un maestro en particular. 22 Cuando la atribución es cuestionable o difícil de medir, las gratifi- caciones grupales, tales como los incentivos basados en las escuelas, podrían ser más eficaces. En segundo lugar, es crucial que los resultados deseados sean medibles con precisión o en forma aproximada. La enseñanza y el aprendizaje son proce- sos complejos y la buena docencia puede ser más un arte que una ciencia. Las gratificaciones que se ofrecen por aspectos específicos suelen generar incen- tivos en esas áreas muy específicas. Por lo tanto, las autoridades responsables de las políticas deben estar muy seguras de qué es lo que están premiando si realmente desean generar un estímulo. Por ejemplo, los puntajes de las prue- bas miden el aprendizaje, pero se ha mostrado repetidamente que constituyen una medida “ruidosa” (imprecisa). 23 Más aun, muchas veces lo que se refleja en los puntajes de las pruebas es el conocimiento de cómo rendir una prueba y el conocimiento del material muy específico cubierto en una prueba, en lugar de conocimientos generalizables o habilidades analíticas, que es lo que espe- ramos que las escuelas ayuden a generar. El diseño de múltiples pruebas y la vinculación de los incentivos docentes con el desempeño de los alumnos en múltiples pruebas a través del tiempo podrían reducir algunos de los problemas que plantea la medición del aprendizaje de los alumnos. Finalmente, como se mencionó anteriormente, los estudios recientes han mostrado que es muy importante evitar las respuestas conductuales potencial- mente negativas a los mecanismos de incentivos docentes. Estas pueden perju- dicar la enseñanza y el aprendizaje de varias maneras, entre las cuales está la inducción al engaño, el trato discriminatorio hacia los alumnos más débiles o en riesgo, o la limitación del currículo al material cubierto en las pruebas. El contexto político y especialmente los sindicatos de maestros cumplen un rol importante en el diseño e implementación de las reformas Las reformas educativas no solo se ven afectadas, sino también moldea- das, por el rol de los sindicatos de maestros. En América Latina, los sindica- tos de maestros suelen ser actores educacionales grandes y poderosos, que representan a la mayoría —si no a todos— de los maestros de un país. Con 22 Murnane y Cohen (1986) presentan un minucioso análisis de los primeros planes de remune- ración docente por mérito en Estados Unidos. 23 Kane y Staiger (2001) y Chay, McEwan y Urquiola (2003) presentan evidencia de que las dife- rencias en los puntajes obtenidos en las pruebas entre las diferentes escuelas suelen deberse a variaciones del muestreo y otras fuentes no persistentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=