La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

68 ¿Cómo mejorar las políticas de desarrollo profesional docente? reciente disponible aparece asociado a un mejor rendimiento de los alumnos. Aun más, el rendimiento académico promedio está aumentando en las escuelas que han tenido posibilidades de obtener el estímulo otorgado por el SNED en cada una de las tres aplicaciones, lo que sugiere que el programa está teniendo algunos de los resultados esperados. Sin embargo, las modificaciones de otros aspectos de los contratos docen- tes también pueden tener un gran impacto en la calidad de los docentes y el aprendizaje de los alumnos. Las reformas educativas, incluso aquellas no espe- cíficamente destinadas a afectar a los maestros, pueden influir —algunas veces incluso tienen mayores efectos que los cambios en las remuneraciones— en las características de quienes optan por ingresar a la carrera de pedagogía y per- manecer en la profesión docente y, lo que es más importante, en su trabajo en el aula. Por ejemplo, se ha descubierto que Educo y Proheco, dos reformas de gestión centrada en la escuela que delegaron la autoridad por la toma de las de- cisiones a las escuelas, han tenido un importante impacto en el desempeño de los docentes y el aprendizaje de los alumnos. En particular, se ha descubierto que la autoridad que tienen los consejos escolares Educo de contratar y despe- dir a los maestros constituye un importante factor en los mejores resultados que han obtenido los alumnos Educo comparados con los alumnos de las escuelas tradicionales que educan a poblaciones similares en El Salvador. Los maestros no siempre responden a los incentivos de manera predecible A pesar de que los maestros generalmente responden a los incentivos, no siempre lo hacen de la manera que esperaríamos o quisiéramos. Como se men- cionó, investigaciones anteriores han documentado las diversas maneras en las cuales los maestros pueden responder adversamente a los incentivos. Algunas veces, los programas que están específicamente destinados a pre- miar a los maestros que adoptan comportamientos específicos o logran mejores resultados no son capaces de generar una respuesta conductual de parte de ellos. La asignación que se ofrece en Bolivia por ejercer la docencia en las zonas rurales no está dando como resultado una mejor calidad de los maes- tros rurales. Se descubrió que la Carrera Magisterial, el innovador sistema de carrera docente de México, específicamente destinado a premiar a los maestros que exhiben un mejor desempeño, no se tradujo en cambios en ese sentido y, por lo tanto, no ha producido mejores indicadores educacionales. Estos casos destacan la importancia del diseño e implementación de las reformas de los incentivos docentes. Como se analizó antes, hay tres deficiencias de diseño comunes a las reformas de los incentivos docentes: 1) solo una pequeña proporción de los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=